Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002568
Nombre del Inmueble
San Miguel Arcángel
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 12395 5
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Fue eregido en el año de 1591, fue concluída la parte correspondiente al templo en 1617.
Durante la primera mitad del siglo XVII pasó a poder del clero secular.
Como era acostumbrado el núcleo principal lo constituía la Capilla cubierta y sus anexos.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SAN MIGUEL"
HISTORIA. El convento de Temax perteneció a las doctrinas del territorio de la costa, y tenía como visitas a los pueblos de Buctzotz, Zumcamich (Dzoncauich) y Tikal, fue erigido en el año de 1591, siendo titular de su iglesia San Miguel Arcángel.
Se terminó la construcción del templo en 1617. Antes que éste existió la capilla abierta con dos salas que ahora son la sacristía y las pocas piezas que servían de asilo a los misioneros, habiéndose aprovechado la capilla como presbiterio del actual templo. Todavía existe el campanario primitivo situado sobre el muro norte del presbiterio.
Durante el segundo tercio del siglo XVIII fueron secularizadas varias iglesias administradas por los frailes. "El Ilmo. Dr. D. Fr. Ignacio de Padilla y Estrada, Obispo de Yucatán, muerto en Mérida el 20 de julio de 1760... gradualmente quitó a los franciscanos los curatos de Temax, Becal, Motul y San Francisco de Campeche. . ." (1)
En diciembre de 1890, el Gobernador del Estado pidió se le cediera al Ayuntamiento de la villa una fracción del patio para construir en ella una escuela y en mayo de 1900, el mismo Gobernador desistía de la ocupación del terreno que se le había cedido, en vista de que el señor Ignacio Peón y Peón, había donado un terreno en mejores condiciones para la escuela en proyecto, cuyo terreno estaba comprendido dentro de lo que fuera la huerta del convento.
DESCRIPCION. Se compone este predio de atrio, templo, ex convento, cementerio y huerta.
Atrio. El atrio que rodea al templo por tres de sus lados, se encuentra limitado, por haber desaparecido la barda o pretil que lo cerraba, existiendo apenas algunas huellas de dicha barda.
Templo. El templo es de mampostería, de una sola nave cubierta con bóveda de cañón seguido. Tiene el presbiterio al fondo, dos pequeñas capillas laterales cercanas a éste, dos más a los lados de la entrada principal, y el coro junto a esta entrada y en alto.
El presbiterio está tres escalones más alto que el piso de la nave, encontrándose limitado por pequeño barandal y el arco que correspondía a la primitiva capilla abierta. El altar mayor que allí se encuentra, es de mampostería sin ninguna importancia, como tampoco la tiene el retablo que está al fondo.
Las capillas tienen bóveda de cañón normal a la nave. En las cercanas al presbiterio existen altares de mármol, y en las contiguas a la entrada principal están el bautisterio y la entrada a la escalera de caracol, de madera, para el coro y torres campanarios.
El coro está sobre bóveda en cañón, rebajado con barandal de madera y piso de mármol. Poco más alto que este piso, corresponden a lo largo de los muros laterales dos pasillos o caminos de ronda, que parten del citado coro y terminan al comenzar el presbiterio. Reciben luz por tres ventanas en cada uno de ellos, las cuales sirven también para iluminar la nave.
Además de la puerta principal, tiene el templo dos laterales y un balcón que corresponde al coro.
El pavimento de la nave, presbiterio y capillas es de mármol, y del mismo material sin otros dos pequeños altares laterales. Los muros y bóvedas están pintados a la cal.
A norte y sur del presbiterio, se encuentran dos piezas techadas con bóveda y con piso de hormigón, que son utilizadas como sacristía. Sobre la del norte está el primitivo campanario en forma de espadaña, con tres arcos para alojar las campanas.
Exteriormente presenta el templo en su fachada principal el muro liso con sencilla portada. Coronan este muro dos torres de tres cuerpos, que van reduciéndose hasta terminar en la pequeña cupulilla que sirve de remate. Cada cuerpo tiene cuatro arcos de medio punto para campanas, y en las esquinas remates piramidales.
Existen dos campanas, una de las cuales tiene una inscripción que dice: "Esta campana la hizo Pedro Bonet, en el año de 1761 para Don Claudio Martínez".
Los muros laterales son también lisos con pretil almenado, estando, además, calados por pretiles que corresponden al presbiterio y sacristía.
Ex convento. El ex convento está situado al noroeste del templo, con fachada hacia el atrio y la calle 31. En ambas, hay un portal con arcadas de medio punto sobre pilares, teniendo el que da al atrio, una pequeña pieza en el extremo sur, y el otro dos piezas hacia el oriente.
En el interior se encuentra un pequeño patio con corredores por tres de sus lados y, rodeando a éstos, otras tantas crujías. Los corredores tienen arcos como los portales, apoyándose los que ven hacia el sur, en el muro de la sacristía.
En estas tres crujías se encuentran nueve piezas, sirviendo tres de ellas como pasillos. Existen además, una pieza al oriente de la sacristía y tres más en el ángulo noroeste del edificio. Las que corresponden a la crujía oriente, el corredor del norte y la pieza que está detrás de la sacristía, están destechadas, conservando sus techos de vigas de madera todo lo demás. Los pisos son de hormigón, y las paredes están encaladas.
En el patio existe un pozo y un aljibe para recoger el agua de las lluvias.
Ex cementerio. Al sur del templo, entre el atrio y la huerta, y limitado por la calle 33, se encuentra el ex cementerio cerrado por barda de mampostería. Hacia el atrio está la entrada con bonita puerta; contigua al templo, hay una pieza destechada, y hacia el fondo, en saliente sobre la huerta, una pequeña y bonita capilla abierta.
Huerta. Está situada la huerta al oriente del templo, teniendo por límites las calles 31, 26 y 33, incluyendo la parte considerada como presunta invasión, en la que existe una choza de guano. Está cercada con barda de mampostería y en parte con albarrada; en su interior se encuentra un pozo de noria y un estanque que ya no son utilizados. Una parte se encuentra cultivada por el propietario de la choza y el resto está abandonado y cubierto de yerbas y malezas.
Estilo de la arquitectura. La primitiva capilla abierta con sus anexos, construida por los franciscanos en el antiguo pueblo de Temax, tiene el tipo de las construcciones del siglo XVI. Por sus altos y lisos muros almenados, tiene el característico aspecto de las primeras fábricas de ese siglo, destacándose a manera de una pequeña fortaleza.
El templo construido en el siglo XVII junto a la vieja capilla que fue aprovechada como parte de él, sigue el estilo único de los franciscanos, con las variantes que en ese siglo tienen sus obras.
Se encuentra en éste la nave única cubierta con bóveda de cañón, pero reforzada con arcos intermedios; y en vez de la típica espadaña, dos torres muy sencillas sirven de campanarios.
No tiene la portada la riqueza que se encuentra en otras de esa misma época, pero no deja de ser el motivo principal de la fachada, ni carece de la importancia que su misma sencillez le da.
En el convento, fabricado también en el siglo XVII, el claustro es pequeño y sus arcos muy sencillos, pero los muros no tienen los espesores que les daban en el siglo anterior. Falta un corredor de los cuatro comúnmente empleados, y éstos, así como los portales y demás piezas, están techados con vigas de madera o rollizos, en vez de las gruesas bóvedas de los claustros anteriores.
La primera capillita del cementerio con su arco isabelino, parece obra del siglo XVIII. El perfil de su fachada es muy interesante, a pesar de la tosca manufactura de su construcción.
CONDICIONES MATERIALES. Se encuentran en el templo algunas cuarteaduras, especialmente en la bóveda.
El ex convento tiene algunos techos caídos y otros en mal estado. Algunas de sus paredes están húmedas y agrietadas, y las piezas destechadas y llenas de escombros y yerbas que perjudican los muros.
El antiguo cementerio está abandonado y, por lo regular, cubierto de vegetación. La pieza que en él se encuentra está en estado ruinoso y la capillita, muy mal conservada, tiene sus muros descarnados y en parte caídos.
La huerta, salvo la parte cultivada, está en completo estado de abandono.
(1) Historia de Yucatán durante la Dominación Española, por don JUan Francisco Molina. Tomo II. págs. 229 y 230.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
30
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Temax
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar