Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003081
Nombre del Inmueble
San Miguel Arcángel
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 2087 8
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Compone este conjunto el atrio, el templo y la casa cural. Aunque no se tiene datos sobre la época de su construcción todo hace pensar que data del siglo XVIII de acuerdo a sus características arquitectónicas.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SAN MIGUEL ARCANGEL
TEMPLO
HISTORIA. En la parte posterior de una de las hojas de la puerta del frente, está labrada esta inscripción: "en 5 de agosto de 1796 Gas-par-tamen", cuyas últimas palabras significan la primera, "ta", un apellido maya y la segunda "men", maestro... Hay otra inscripción en la pila bautismal un tanto borrosa y que textualmente dice: "A 10 de febrero de is 90 años"; también, sobre una de las pequeñas espadañas que tiene el templo, se hallan dos campanas con las inscripciones siguientes: "Pedro Bonet -1796" y "Año de 1719 consagrada a San Miguel - por el III. Señor Parada".
La construcción del edificio parece ser del siglo XVIII de época colonial, corroborado ello con las inscripciones señaladas.
DESCRIPCION. Se compone este predio del templo, sacristía, ex casa cural, atrio, ex cementerio y huerta.
Templo. Teniendo su fachada principal hacia el poniente, ésta se halla rematada por tres espadañas o campanarios: una en el centro, grande, de un solo cuerpo y con una arcada; las otras dos están a los lados de ella, son más pequeñas, de dos cuerpos, con dos arcadas en el primero y una en el segundo. Nueve gruesos y pesados contrafuertes sostienen sus muros laterales y se penetra en el interior por medio de tres entradas: la principal y una en cada costado, con marcos de cantería y portones de madera de dos hojas.
Construido de mampostería, el templo es de una sola nave con bóveda de cañón, piso de hormigón, con una faja de piedra de 2.55 metros de ancho en toda su longitud, muros aplanados y pintados a la cal.
A la derecha de la entrada principal y separado del templo por un cancel de madera, está el bautisterio, formado por una pequeña pieza entresacada del muro, en donde se encuentra una pila bautismal con la siguiente inscripción, un tanto borrosa y que textualmente dice: "A 10 de febrero de los 90 años".
A la izquierda está una puerta de madera de dos hojas que comunica con la escalera de caracol con 51 escalones también de madera, construida dentro del muro y que sirve para subir al coro y azoteas. En éstas, sobre una de las pequeñas espadañas, se hallan dos campanas.
El coro tiene su techo-piso de bóveda de cañón, piso de hormigón, barandal de madera y una ventana con una puerta de dos hojas, también de madera.
Ocho capillas empotradas en los muros laterales (cuatro en cada lado), y un púlpito sencillo y de madera se encuentra en el cuerpo del templo, y al fondo, separado por un barandal también de madera, el presbiterio con mesa de mampostería para altar.
Además de los claros antes dichos, proporcionan luz al templo dos ventanas con barandal de madera colocadas en la parte superior, y a las que se llega por medio de la escalera abierta en cada uno de los muros laterales.
Sacristía. La antigua sacristía, situada en la parte superior del templo, la forma una pieza destechada y en ruinas, cuyas dos pequeñas entradas que la comunicaban con el presbiterio, están tapiadas.
Ex c asa cural. Consta de cinco piezas, de las cuales tres están destechadas y en ruinas, mientras que las otras dos permanecen aprovechables y, por lo mismo, destinadas a sacristía. Toda la construcción es de mampostería; una de dichas piezas útiles tiene su techo en parte de bóveda y en parte de rollizos y viguetillas de madera con entortado; la otra tiene su cubierta sólo de rollizos y del mismo entortado; ambas con piso de hormigón, con sus muros aplanados y pintados a la cal, con una ventana y seis puertas de dos hojas de madera, en total; una de ellas es la que establece comunicación con el presbiterio.
Atrio. Un pequeño pretil de mampostería, destruido en parte, rodea al templo por sus costados norte, sur y oeste, y es el que marca los linderos del atrio.
Cementerio. Colinda con la sacristía, el templo, el atrio, la calle 23 y la huerta; está el antiguo cementerio, limitado por barda de mampostería.
Huerta. La huerta es muy extensa y colinda con la ex casa cural, la sacristía, el cementerio y las calles 23, 16 y 21, teniendo albarrada en estos últimos linderos, siendo en terrenos de ella en donde se registran invasiones.
CONDICIONES MATERIALES. Salvo la sacristía y la parte de la ex casa cural en ruinas, el resto del edificio se encuentra en buen estado de conservación."
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
20
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Tixmeuac
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar