Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003205
Nombre del Inmueble
San Miguel Arcángel
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
UBICACION:
La población de Epejan se ubica a doce Km. de Panindícuaro sobre la carretera hasta hace poco sin pavimentar que termina en este pueblo y continúa como brecha hacia Los Montes comunicando esta ciudad con Los Ranchos de Epejan y que llega hasta Penjamillo.
ANTECEDENTES:
Tenemos referencias de esta comunidad desde tiempos remotos ya que las crónicas hacen referencia a ella, en la sacristía se conserva una piedra tallada de indudable origen prehispánico.
El Obispado de Michoacán en el siglo XVII ubica a Epejan como pueblo del beneficio y administración de San Juan Puruándiro como partido de clérigos, dice al respecto:
"San Miguel Epejan, tres leguas de Santiago (Puruándiro) tiene diez indios vecinos. Son quince indios." aclara: "todos los indios de ese partido son tarascos" Ubica a Epejan entre las estancias del Río Angulo y dice: "La estancia de Epejan del capitán Andrés de Vargas Velver hierra cincuenta potros y potrancas (treinta) cien becerros; coge algún maíz y coge cien fanegas de trigo", pero entre las estancias que tenían capilla no incluye la que nos ocupa.
Volvemos a encontrar información sobre este lugar en la monografía de Isidro Castillo cuando nos habla del misionero Fray Margil, quién "salió de la Piedad ---dejando atrás Numarán y Penjamillo; llegó al pueblo de Epejan, en donde los vecinos lo recibieron con quejas y lamentos; pués sus cosechas se malograban debido a que una plaga de gorriones invadía los sembrados comiéndose los trigos: el fraile cogió entre sus manos una de esas avecillas y la amonestó tiernamente ponderando el mal que hacía a esas pobres gentes y rogándole que no volviera a hurtar las semillas, que era todo el capital que tenían los labriegos. Volvió el gorrión entre los suyos y poco después observó que la bandada levantaba vuelo para no volver a aparecer por las inmediaciones de Epejan". Esto sucedía aproximadamente por los años de 1736.
De la fundación colonial como único vestigio de su antigüedad localizamos sobre el dintel de la puerta labrada en la viga del cerramiento una leyenda casi borrada por las subsecuentes capas de cal que dice:
Est Arco se izo
El año del señor
De 1769 Se acabó
Adca (ilegible)
Sisco (¿Francisco?) Ver!3a (¿?)
En la Monografía de La Piedad el autor consigna que Don Miguel Hidalgo estuvo en el pueblo cuando se dirigía a una de sus campañas por la región.
El templo ha sufrido fuertes modificaciones que han alterado su fisonomía, la más importante y drástica de ellas está consignada en una placa junto a la puerta, fue en esta intervención cuando perdió sus características virreinales para adquirir un aspecto de índole academicista con fuerte influencia neoclásica:
Esta iniciativa
Es de acuerdo del
Sr. cura D. José Báez
Constructor J Luz. L
9-29-48 EPEJAN MICH.
DESCRIPCION:
El conjunto está compuesto por el templo antiguo y otro ubicado en el costado derecho que fue construido en 1982. Se localiza frente a una estrecha calle llamada San Miguel, que debió haber sido hace tiempo parte de la plaza del pueblo, ya inexistente. Del lado opuesto de la iglesia calle por medio en una construcción nueva habita el actual párroco.
El atrio es un espacio amplio delimitado por una barda de arcos invertidos que soportan rejas y se intersectan por pilares de concreto. Tiene dos accesos, uno frente a la iglesia y otro en el costado norte, delimitándose por el lado sur con un templo nuevo que los vecinos al ver el antiguo tan dañado decidieron edificar; el espacio atrial está pavimentado en gran parte ya que además de los andadores se construyó en él una cancha de básquet. Las áreas jardinadas están limitadas por rejas de poca altura y tienen escasa vegetación aunque vemos algunos árboles de buena alzada en medio de tierra suelta.
La fachada se ubica frente al andador principal, hecho este último de cuadros de cemento que conducen a la iglesia vieja cuyo frente ocupa la parte central del atrio, el paramento es liso y está pintado de blanco con rojo a cuadros imitando sillares. La portada es de cantera y consiste en un vano enmarcado por un arco de medio punto sobre impostas que se apoyan sobre jambas entableradas cuya sección inferior también fue pintada color ladrillo como el resto del guardapolvo a todo lo largo de la fachada, el arco se remata con una moldura también coloreada en rojo que delimita la cantera en sillarejo. Sobre el acceso se ubica la ventana del coro hecha posiblemente de cantera lo que no podemos afirmar debido a que está pintada en color ladrillo, tiene arco escarzano y sus jambas se prolongan para soportar un entablamento que le sirve de remate, se encuadra con un frontón curvo delimitado por una cenefa de ladrillo que tiene una cruz en la cúspide. La puerta y la ventana son metálicas y se protegen con vidrio corriente.
La planta es de una nave con ábside plano, grandes pilastras cuadradas pintadas de blanco con una línea roja que simula tableros al adosarse a los muros la conforman en cuerpos, el piso es de mosaico con buen diseño y sube tres escalones hacia el presbiterio que se delimita por un comulgatorio de terrazo. El altar que ocupa el muro absidal es de feo diseño y factura corriente, el primer cuerpo contiene tres nichos sin imágenes, está pintado de blanco simulando pilastras y entablamento dovelado a través de recuadros de color; el cuerpo superior cuenta con un nicho también vacío; en el costado izquierdo se ubica una escalera de cemento que conduce a la parte alta del mismo.
Los muros son de piedra, y se cortan con ventanas rectangulares cuyo dintel coincide con el nivel del arrastre que cierra el remate bajo la armadura, están aplanados con mezcla terciada por ambas caras, y el interior se decora con cenefas de pintura hecha con plantilla en color naranja delimitada por cintas rojas formando recuadros que presentan motivos vegetales en azul y oro sobre fondo blanco con ramilletes de flores en las esquinas, el guardapolvo es rojo. En el primer cuerpo que sigue al coro se encuentran dos altares de pobre factura conformados por tres arcos de medio punto apoyados sobre columnas anástilas y un basamento de mampostería, están vacíos y pintados de blanco con las molduras en oro votivo.
Al pie de la nave sobre el acceso se localiza el coro apoyado sobre gruesos pilastrones que soportan un elemento que simula madera y al cual se fija el falso plafón de yeso que tiene como decoración los mismos motivos que los muros pero sobre fondo azul, se delimita por un barandal torneado y a eje de las pilastras están colocadas columnas que sustentan zapatas de madera y estas a su vez una pieza de concreto pintada imitando madera.
El techo es una armadura metálica recubierta con lámina de asbesto que se oculta por el interior con un falso plafón de yeso que sigue el diseño ya descrito y que amenaza con colapsar. En la sección del presbiterio dicho plafón se encuentra desprendido en un 50%, y es de llamar la atención que la decoración no se restringe a la vista desde la nave sino que también estaba decorado en la parte que queda oculta sobre el yeso, lo que nos hace pensar que se recicló parte de un material ya utilizado cuando se colocó.
La torre ocupa la esquina sur poniente de la nave y se ingresa a ella por el lado oriente a través de un acceso con arco de medio punto, está conformada por un basamento con acceso de medio punto sobre el que desplantan tres cuerpos que conforman el campanario y que denotan claramente ser de reciente factura. El primero es de planta cuadrada con vanos de medio punrto en cada una de sus caras, el siguiente es octagonal con un vano similar pero de menor tamaño en cada uno desus lados; y por último el tercer cuerpo es cuadrado y remata con un cupulón semicirculat con una cruz en la parte alta.
En el lado norte entrando por el sotocoro se localiza el bautisterio, construído posiblemente en la última intervención a mediados del siglo XX, está cubierto por una cúpula esférica de concreto y se apoya en muros de este material que refuerza muros de tabique.
En el extremo sur, entrando por el presbiterio se ubica la sacristía con otra habitación anexa, ambos están construídos con muros de adobe aplanados con mezcla terciada y pintados con vinílica, el piso es de mosaico corriente y el techo aún conserva vigas sin arrastre de corta escuadría. No encontramos en el interior bienes muebles de interés, ya que estos fueron trasladados al templo nuevo.
Sin embargo,en el piso, localizamos una piedra cuyo material, diseño y tipo de talla, nos indica sus indudables orígenes prehispánicos que según el encargado, fue encontrada en el lugar donde se edificó el templo nuevo. En la parte posterior se encuentran algunos anexos en desuso reforzados con trabes y cadenas de concreto para cuya factura se ranuraron los muros de adobe de una manera bastante torpe dada su incompatibilidad estructural.
.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Panindícuaro > San Miguel Epejan (160630019)
Nombre de la vialidad o calle
San Miguel
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Epejan
Orden religiosa (original)
Sin Identificar