Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003699
Nombre del Inmueble
San Miguel Arcángel
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La plaza principal de Chiconcuac conduce, naturalmente, a la portada sur del atrio de la parroquia. Esa portada es una de las grandes aportaciones de la cultura constructiva local a los modelos arquitectónicos de los templos que ensayaron los evangelizadores y los conquistadores españoles desde el siglo XVI y hasta bien entrado el virreinato. La portada lleva tres arcos, de manera que siempre se puede distinguir uno como el más importante y de modo que la composición proponga una reflexión simbólica, circunstancia que subrayan los motivos ornamentales que completan esa triple puerta, en especial si se presta atención a la característica de que una parte de los apoyos, a los lados, está resuelta con la inclusión de leones, lo que se repite en las portadas laterales, que son de un solo arco.
El atrio propiamente dicho es una ampliación de la plaza en la medida en que la gente lo ha hecho suyo para convertirlo en circulación, zona de descanso y área de encuentros, por lo menos en días especiales de la semana: por otro lado, se trata de un espléndido jardín que florece en medio del caos urbano que ahora también caracteriza a las poblaciones pequeñas y medianas del Estado de México independientemente de sus ubicación en la entidad.
La masa arquitectónica de la parroquia es un volumen verdaderamente interesante: y no sólo por sus calidades o sus dimensiones, sino por la armonía geométrica que resultó a pesar de las varias aportaciones y de las muy distintas fuentes de inspiración de sus autores. En esa perspectiva, es de agradecer que todo el volumen haya conservado sus aplanados pues el edificio es de piedra y los acabados llevan, sobre todo, argamasa y enlucidos, materiales muy capaces de soportar los efectos del tiempo si bien no son garantía para superar o conducir los gustos cambiantes de las comunidades.
Las fachadas, pues, comparten apariencias y acabados, lo que de hecho es un rasgo muy notable en esta zona del Estado de México. La principal de esas composiciones contiene al acceso y está formada por dos cubos que flanquean a la portad de ingreso propiamente dicha. Como la obra ve al sur, los cubos y sus torres se encuentran en el poniente y en el oriente: El cubo poniente soporta la torre de mayor importancia y, como el otro, es un volumen ciego con sólo dos pequeños vanos destinados a iluminar la escalera. La torre del campanario de ese mismo lado es de dos cuerpos y un remate; los primeros son de planta cuadrangular y llevan vanos para las ventanas terminados en arcos de medio punto. El cubo oriente es igual a su par del otro lado, pero no así su torre pues esta segunda es una creación ciega destinada a alojar la carátula de un reloj como los que fueron muy utilizados a finales del siglo XIX y a principios del XX.
Las fachadas laterales son interesantes pero por sus condiciones más que por sus atributos: la que mira al oriente contiene parte del edificio de culto y parte de las dependencias de la nueva casa cural, mientras la del poniente es totalmente nueva porque incluye las obras de ampliación de la obra original, es decir, es la fachada de una nave reciente que se resolvió como si la planta primitiva fuera la de una basílica.
La portada principal, que realmente es la única que lleva un trabajo de diseño verdaderamente único y comprometido, es una obra popular y monumental por la libertad de que dispusieron sus autores para proponer y desarrollar motivos, personajes y relaciones entre unos y otros. Es una creación en dos cuerpos y remate que incluye la puerta de acceso en el primer cuerpo, la ventana de coro en el segundo y un nicho espectacular en el remate. La puerta va inscrita en un arco trilobulado y mixtilíneo al que flanquean dos pares de columnas completas a las que rematan capiteles del orden corintio y, como van en pares, describen espacios intercolumnios en los que se dispusieron sendos nichos. El trabajo del arco de acceso es una combinación de cantería con aplicaciones de argamasa excepcional, desde las molduras que perfilan el trazo hasta los ángeles que aparecen a tramos en la arquivolta.
Esas columnas soportan un entablamento que lleva también varios motivos de interés si bien su principal función consiste en dar lugar a la espléndida ventana del coro a la que flanquean dos cartelas vacías que portan dos ángeles niños. La ventana también es de trazo mixtilíneo que parte del diseño de una estrella y va flanqueada por las columnas que siguen del nivel bajo a excepción de las laterales, que se convierten en una sola, que asciende hasta encontrar el nivel del pretil y el primero de sus roleos. El remate es un gran frontón de trazo triangular en cuyo tímpano va un nicho en el que se conserva la figura del arcángel patrono del templo de mano francamente indígena, igual que los dos personajes que lo flanquean e igual que la escultura que representa a la Purísima Concepción que va en un nuevo espacio definido dentro de un medallón que se encuentra en la zona más alta de la portada. La obra, en resumen, es una creación de los arquitectos y constructores españoles a quienes interpretaron los maestros, los artífices y los artesanos indígenas regionales.
La planta del edificio ha sido modificada varias veces: la iglesia comenzó su vida siendo una obra de trazo rectangular y ahora es -o desde principios del siglo XX- una parroquia de trazo basilical, es decir, de tres naves paralelas separadas por dos danzas de arcos de medio punto de grandes espesores, como de seguro correspondió al espesor de los muros laterales originales del templo.
La nave central es de las dimensiones y proporciones de las naves únicas que se construyeron en la época de la iglesia y aún tiempo después; las naves laterales tienen un aire de agregados y de piezas artificiales que no es posible ocultar. La decoración a la manera neoclásica cubre todos los espacios disponibles y de algún modo atribuye un aire de unidad al espacio interior si bien, como se anota, se prefirió la escuela neoclásica en un espacio de aliento barroco. Puede afirmarse, incluso, que se trata, como se ha interpretado en otras ocasiones, de un neoclásico que no termina de separarse de las propuestas del barroco, como lo demuestran las caras interiores de los arcos, las aristas de las bóvedas, los acabados de las pilastras adosadas que ahora forman parte de los apoyos de las arquerías y, en general, todo cuanto ocupa un lugar de cierta importancia en el presbiterio, que es el espacio más distinguido del edificio.
El área de las consagraciones, en efecto, está ocupado ahora por un arreglo a modo de retablo que incluye un triple pórtico: la zona central lleva un espacio cubierto por un frontón de trazo mixto y va soportado por dos pares de columnas mientras los laterales son sólo de dos columnas y remates triangulares. En el central va la figura de San Miguel Arcángel y en laterales imágenes de otros dos arcángeles.
La cúpula original se encuentra en el tramo inmediatamente anterior al que ocupa el presbiterio; de hecho es el cuarto tramo de los que forman el espacio cubierto. Es de planta octagonal, lleva un tambor vertical muy interesante y ahora ostenta algunas pinturas murales populares, un retrato del arcángel patrono y otros motivos puramente decorativos.
Las dos naves paralelas a la central, es decir, las que se extienden de sur a norte en el oriente y en el poniente, amplían desde luego la capacidad de la iglesia pero crean serios problemas de visibilidad y aún de libertad de movimientos. Como también disponen de sus propias circulaciones, en los extremos exteriores, presentan también un remate cada una: la del lado poniente concluye en un altar dedicado al Santísimo y la del oriente termina en un gran cuadro que representa a la Virgen de Guadalupe. En esas naves y en sus espacios complementarios se encuentra parte del tesoro artístico de la iglesia, que consiste en un grupo de obras escultóricas y en un buen número de óleos sobre tela con los más diversos motivos.
Planta arquitectónica (original)
Rectangular
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Principal
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Diocesano
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
1 octubre, 2005