Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004339
Nombre del Inmueble
San Miguel Arcángel
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La capilla dedicada a San Miguel Arcángel pertenece a lo que fue alguna vez la Hacienda Buenavista o la Hacienda San Miguel Arcángel; ahora, forma parte de la comunidad de Buenaventura, en el Municipio de Tepetongo. La vegetación ha ganado terreno sobre la construcción que se sabe data de 1562. La capilla está orientada sobre el eje norte-sur, accesando por el lado sur. Tanto los muros como la cubierta han colapsado. Los acabados de los muros han desaparecido, quedando vestigios de aplanados de cal y decorados en pintura con tonos: rojo, amarillo, azul, dorado y verde. Se intuye que hubo distintas etapas constructivas, ya que se alcanza a ver las distintas fábricas en adobe y piedra.
La planta es de una sola nave. En el interior quedan los escombros de lo que una vez fue el techo, todavía se aprecia la viguería de madera que en su tiempo cubría el templo. La capilla tiene una torre campanario. El cubo de desplante está resuelto en mampostería dejando sus aristas dentelladas; su geometría esta compuesta por tres cuerpos. El segundo, de menor tamaño que el primero, consta de cantos en forma de pilastra en sus cuatro aristas, contrastando con la solución del primer cuerpo y más con la del tercero, que es de planta octogonal a modo de tambor. El último volumen remata en un cupulín que termina sosteniendo un pináculo de cantera, en el cual se apoya un crucifijo veleta. La torre es la que en mejor estado se mantiene. Ésta todavía luce sus aplanados de cal color blanco.
El acceso al templo está enmarcado por un arco de medio punto de cantera rosa y se encuentra flanqueada por pilastras de estilo ecléctico. El desarrollo del arco está oculto por detrás del fuste, detalle poco común. Éste no se encuentra bien trazado, ya que las dovelas son de distintos tamaños. En la parte superior de la portada se inserta un óculo y en los muros laterales ventanas, que en conjunto iluminaban naturalmente el interior del recinto.
El muro testero funcionaba a modo de retablo, compuesto por pilastras diseñadas de la misma manera que las de la portada. No queda ninguna de las imágenes que se llegaron a colocar sobre los nichos del muro.
Advertimos flora parasitaria sobre todos los restos de la construcción. Ahora la carretera corre paralela a la Ex-hacienda.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Código Postal
99581
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009