Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000712
Nombre del Inmueble
San Miguel del Monte
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8163 6
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El pueblo de San Miguel del Monte se ubica a cuarenta minutos por brecha desde Santa María de Guido, siendo actualmente visita de la parroquia de la Asunción de ese lugar. San Miguel tiene una pequeña iglesia con características de edificio misional, más que de parroquia, desde tiempos de su fundación fué asistido por los agustinos del convento de Valladolid. Consta de templo, torre y sacristía, se ubica frente a un amplio atrio que originalmente no estuvo delimitado y que hoy se enmarca por una barda de tabique, rodeada por una circulación que escasamente permite el paso de un vehículo.
Ocupa el sitio más elevado de una loma desde donde se domina la reducida ranchería de casas de adobe, que empieza a ser alterada en su fisonomía por materiales intrusivos de construcción adquiridos por el auge del corte, la mayor de la veces clandestino, de la madera de los espléndidos bosques que rodean el caserío que ya muestran indicios de una tala inmoderada.
Junto a la iglesia, en un terreno que le perteneció hoy separado por una calle, está la escuela que alberga 130 alumnos la mayoría con claros síntomas de desnutrición en la piel surcada de manchas blancas, la proliferación exagerada de hijos nos muestra un pueblo de niños.
Al centro del atrio está una cruz atrial de concreto colocada recientemente que remata un andador de adocreto, el resto del terreno está empedrado y cubierto de pasto; La fachada en pañería de sillarejo de cantera con acceso de medio punto se divide en dos cuerpos: El inferior con arco de acceso en medio desplantado de impostas toscanas, denota al igual que las jambas que fué desmontado y recolocado en base a la numeración de las piezas hechas con pintura negra; se enmarca con dos columnas cilíndricas sin basa, de capitel toscano y follaje papiriforme que soporta un cubo decorado con medias cañuelas y otro con un angelito de talla muy primitiva que hace las funciones de atlante y que carga un capitel moldurado. Las columnas se acortan por carecer de basa dejando la cornisa que los remataba sin apoyo, en la parte intermedia se colocó una línea de piedras molduradas que fueron talladas para otro fín. Al extremo Sur se levanta una pilastra plana que culmina en otra cornisa moldurada que remata el cuerpo bajo, faltando la del lado Norte.
El segundo cuerpo con frontón triangular de pretil en saledizo muestra al centro un pequeño nicho coronado con una pieza circular, se flanquea por dos ventanas trilobuladas que seguramente fueron colocadas en 1930, fecha que está tallada en una piedra en la base del paramento y que coincide con la remodelación de la iglesia.
La torre es de un solo cuerpo, con el acceso al lado Norte mostrando un dintel alterado, en el interior conserva una escalera antigua de madera de excelente talla, que lleva al campanario formado por cuatro pilones de mampostería techados con viguería y teja.
La nave es de un solo cuerpo con ábside plano construída con muros de piedra y mezcla recubiertos con aplanado y pintura blanca al interior, están aparentes al exterior, el del ábside indica haber tenido un contrafuerte ya desaparecido, y el del lado Norte fue demolido reconstruyéndose con el mismo material pero más angosto, abriéndose tres ventanas metálicas para iluminar el interior con cerramiento de concreto armado. En ambos muros laterales se observan trabes del mismo material corridas; el piso es de mosaico corriente con un desnivel cerca del acceso y otro en el presbiterio, el techo es de tijer a a dos aguas con cubierta de teja, por el interior se plafonea con un tablado de duela entintado en color obscuro En el ábside se encuentra un retablo neoclásico con nicho central en medio punto, que alberga un San Miguel contemporáneo, se flanquea de dobles columnas de capitel corintio; remata en diseño mixtilíneo decorado con una guirnalda perimetral, es de color blanco con ornamentos dorados.
Los bienes muebles son escasos al parecer el edificio fué afectado por los movimientos políticos que han dañado a los inmuebles religiosos, sin embargo, aún se conservan dos Vírgenes: una del siglo XVII y otra del siglo XIX, la primera repintada y la segunda en un nicho de andas dorado y policromado con flores al temple que es sacado en procesión durante el carnaval.
Un Señor del Calvario con su cruz de talla popular en madera se encuentra en el presbiterio; la sacristía también con muros de piedra se cubre con polines, fajilla y teja; se ubica al Sur y frente a ella se agregaron habitaciones con un portal al frente, hechas de tabique y concreto.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Morelia > San Miguel del Monte (160530133)
Nombre de la vialidad o calle
Carretera a Morelia
Número y/o identificador de la vialidad o calle
Km. 1
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
N/A
Otra localización
San Miguel del Monte
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar