Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000199
Nombre del Inmueble
San Pedro
Tipo de Monumento
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
En la década de los ochenta, la fachada amenazaba colapsar por lo que se desmontó y reconstruyó nuevamente después de renumerar las dovelas del arco de acceso.
Es una de las siete capillas de barrio fundadas por Fray Juan de San Miguel cuando formó la traza urbana de la población de Uruapan después de la reducción de indios que realizó el franciscano apenas pasado el primer tercio del siglo XVI. Se ubica en una esquina por lo que el atrio daba a dos calles, aunque la del extremo izquierdo se encuentra invadida por una vivienda particular, quedando sólo el acceso principal enmarcado por un muro de sillarejos en cantera gris, sobre el que se apoya un arco apuntado de estrechas dovelas regulares en cuyo vértice se encuentra una cruz de cantera. En los extremos de arranque del arco desplanta dos almenas apuntadas del mismo recinto gris que compone el extradós del mismo.
El atrio quedó reducido al mínimo después de la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia para construir en un extremo del predio en el área que había sido adquirida por los vecinos del barrio, un "salón de usos multiples" disfrazando con ese nombre mañosamente lo que resultaria una iglesia de mayor tamaño, invadiendo por consiguiente el terreno y relegando a la capilla al uso exclusivo de los miembros del antiguo barrio que tanto la habían cuidado y que apenas hace diez años habían restaurado con recursos recabados de su propio peculio, dividiéndose así los viejos vecinos de los nuevos provenientes de los asentamientos irregulares aledaños y por tanto ajenos al orgullo y tradición ancestral del núcleo asentado en el sitio por Fray Juan de San Miguel.
El atrio, cuando conocimos la capilla, el camino de acceso estaba enmarcado por altos cipreses hoy derruidos, quedando como área jardinada la sección correspondiente al frente de la sacristia que se complementaba por un salón porticado que fue demolido por el cura y el patronato Pro-Reconstrucción del salón, con la anuencia del Instituto de Antropología e Historia.
Hoy en día se conservan los cipreses y oyameles de un solo lado mientras el otro se integra a la nueva construcción, el andador formado por losetas sueltas en medio de un piso de tierra conduce a dos escalones de concreto que vestibulan la capilla.
La fachada consiste en un paramento en frontón triangular siguiendo la pendiente inclinada de las cubiertas, la característica más importante la constituye la pequeña portada conformada por un angosto arco de medio punto hecha a base de dovelas talladas con grandes flores en franca secuencia con la clave diferenciada por una cruz de lis con hojas de acanto, los capiteles de gran belleza presentan un diseño compuesto con hojas de acanto y volutas jónicas de interesante talla plateresca; las pilastras que soportan el arco son de fuste monolítico, en la sección media inferior de tableros acanalados y la superior con dos grandes flores en línea vertical.
Sobre el arco corre un entablamento denticulado que seguramente se recolocó en el siglo XIX y encuadrando la portada vemos piedras talladas recolocadas que seguramente formaron parte de una alfiz ya inexistente. Un poco más arriba desplanta el frontis de la fachada horadado por un vano de medio punto que hasta hace poco fungía como campanario, todo el paramento de la fachada está recubierto con mezcla pintado a la cal, no así los muros laterales ni el ábside en los que la piedra junteada con mezcla de cal se encuentra aparente. A un lado de la porta da se conserva una piedra que dice "DE 1643 AÑOS" en recuerdo de la primera reconstrucción, aunque sabemos que debió haber otra, quizá mas severa, en el siglo XIX en que el alfiz fue eliminado adquiriendo la fachada una apariencia neoclásica, por último en 1984 se desmanteló por amenazar colapso, restituyéndose con sus características originales.
La planta es reducida como corresponde a una capilla de barrio, rectangular de ábside plano con muros de mamposterias aparentes al exterior exceptuando la fachada y enjarrados por el interior, un solitario vano cuadrado en cada uno de los muros largueros proporcionan escasa iluminación al espacio, el piso de mosaico substituye, las baldosas de barro que tenia hace tres décadas y sube un nivel hacia el presbiterio donde se encuentra un pequeño altar de columnas salómonicas compuesto por tres calles, en cuyo tramo central destaca un ciprés ecléctico que alberga la imagen de San Pedro, con la tiara papal. A sus lados dos personajes barbados lo flanquean, repintes no nos pemiten reconocerlos además que carecen de atributos, aunque ambos parecen representar al apóstol en diferentes posturas; a sus espaldas se observan marcos tallados que debieron contener lienzos ya inexistentes.
La cubierta es a base de viguería en holladero llamada también alfarje de un solo orden, las vigas se apoyan sobre canes labrados desplantados de una solera perimetral tallada con el cordón franciscano, sobre la viguería se colocaron tablas pintadas de blanco y una capa de adobe. Por el exterior el tejado se apoya sobre una estructura de triángulo que soporta fajillas sobre las que se recargan las tejas.
Los anexos Al lado oriente de la nave como ya dijimos se encontraba un bello jardin, único vestigio del espacio verde que rodeaba la capilla y que hacia frente a un portal frente a la sacristia en el que se realizaba la enseñanza de la doctrina; éste se apoyaba en grandes columnas cuadradas que soportaban una gualdra que servía de apoyo a las vigas de la techumbre. Este elemento fue demolido por un Comité de Vecinos ajenos a la Jefatura de Barrio con el apoyo del párroco y el Instituto Nacional de Antropología e Historia ante el disgusto y las quejas de los originales habitantes del lugar y la negativa de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, lo anterior a fin de construir un templo nuevo para una comunidad creciente que en los años noventa había logrado su objetivo, quedando así la iglesia nueva colindante a la capilla que ha caido en desuso acelerándose un deterioro que no tenia cuando estaba a cargo de la Mayordomía y los Jefes de Barrio.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Uruapan
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar