Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000828
Nombre del Inmueble
San Pedro
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 581 2
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El pueblo de San Pedro Tarimangacho, conocido también como Tarimangacho de la estaca ó simplemente San Pedro Tarímbaro dependía de la guardianía de Tlalpujahua. En los archivos de tierras nos dicen que fué fundación ordenada por Carlos V, después de agruparse un total de veinte indígenas, está fundación, seguramente se debió a los frailes franciscanos de Tlalpujahua.
El nombre en purépecha parece significar Hombres de cadera ancha lo que aventuramos puede ser un indicio de posible origen tecpaneca, ya que este grupo era llamado así por los Mexicas haciendo referencia al máxtlatl que se enrollaban alrededor de las caderas. La lejanía de sus orígenes puede derivar de la explotación en tiempos prehispánicos de los mantos mineros que rodean Tlalpujahua y que eran explotados a cielo abierto, en que se utilizó obra de mano de los pueblos conquistados por los Aztecas Mexicas; la referencia a la estaca se origina en la plaza del pueblo en la que se hincaba un gran tronco donde se realizaba el vuelo ceremonial del siglo solar descrito por Sahagun y Antonio Solíz, cuya tradición se conserva en el lugar.
En el siglo XVIII nos dicen que uno de los cinco pueblos que dependen de la cabecera de Tlalpujahua ... es el que más dista, legua y media... y agrega: ...Por el lado del poniente está el quinto y último pueblo de este curato llamado San Pedro Tarimangacho, tiene iglesia y sacristía de adobe muy bien hecha, con los paramentos, techumbre y suelo, según de las demás se ha dicho... o sea ...con techo de triángulo de madera de cedro...
El atrio es un antiguo cementerio que sigue usándose como tal, se ingresa a través de un arco de medio punto de extradós moldurado sobre muretes con un frontón curvo y una cruz en la cúspide. Un pasillo ancho y empedrado conduce a la iglesia, interrumpido por una cruz, sobre una peana piramidal. Al extremo norte se encuentra una estación de viacrucis labrada en cantera con restos de estuco y color.
La fachada es un paramento liso y ancho, con un contrafuerte en un extremo y la torre del otro.
La portada consiste en un arco de medio punto con una cruz en la clave y moldura acanalada en el extradós, que se apoya en pilastras toscanas en doble paño que se cortan a la altura de la imposta prolongándose para soportar el entablamento de friso sin decorar, sobre la cornisa en saledizo se encuentra la ventana del coro de jambas tableradas y arco de ojiva que muestra en la clave la fecha de la remodelación del segundo cuerpo de la fachada: 1907.
El frontón hace una pronunciada curva y se vuelve horizontal en la cumbrera sosteniendo una cruz de piedra a eje de la portada. En 1983 que visitamos el sitio encontramos partes de la espléndida puerta entablerada utilizada como retén de un chiquero en la porqueriza de uno de los vecinos.
La torre es de mampostería de tres cuerpos con cupulín en el remate, probablemente se construyó al mismo tiempo que la parte alta de la fachada, se levanta de una esbelta base cuadrada que corta por líneas de cornisas, sobre las que se apoya el cuerpo que alberga las campanas con vanos de medio punto sobre pilastras toscanas en cada una de sus caras y cupulín en el remate.
El ábside exagonal de piedra se agregó a principios de este siglo a la nave destruyéndose al antiguo altar del siglo XVII, dos ventanas ovales iluminan el nuevo presbiterio que nos muestra un altar ecléctico de tres calles, en cuyo nicho central está la escultura de San Pedro Apostol, según los ve cinos las antiguas columnas son las que se encuentran en el portal de una casa vecina regándose el resto por el predio aunque a través del tiempo han desparecido.
La techumbre de tijera con techo de triángulo fué restaurada en la década de los sesentas usándose gran parte del antiguo maderamen. El entablado del piso se desmontó para substituirse con mosaico de pasta corriente, la madera se adaptó para usarse en el actual plafon de dos aguas ligeramente curvo, al centro más rebajado que el original lo que alteró la proporción del espacio interior. Los muros están pintados de color rosa chocante que contrasta con el azul de la fachada y el fondo del muro del ábside.
En el interior se conserva un lienzo con los apóstoles Pedro y Pablo sosteniendo la eucaristía, sobre ella está el Calvario y San Miguel Arcángel en la esquina superior, está fechado en 1176, firmado aunque no se distingue el autor, hace pocos años se colocó otra antigua pintura que estaba en la sacristía y que representa el Calvario, es anónimo y de factura popular.
En la parte central de un nicho intramuros vemos un Cristo de magnífica talla con dos Virgenes y algunas esculturas de mérito.
La sacristía construida con adobe carece de mérito artístico (junto a ella se construyó una nueva casa cural). Hace quince años que conocimos el sitio se guardaba en la sacristía una campana rota, fechada en 1604, que pedimos a los encargados conservar ya que contiene la fecha de la posible fundación del templo. Ahora no pudimos encontrarla ni se nos dió razón de ella.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Tlalpujahua > San Pedro Tarímbaro (160930012)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
61060
Otra localización
San P. Tarimangacho
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar