Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000852
Nombre del Inmueble
San Pedro
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8589 6
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La región de Maravatío fué evangelizada por la orden de San Francisco misma que seguramente fundó el templo de Tungareo que pronto fué visita del clero secular.
En Obispado del siglo XVII se nos habla de la existencia de una iglesia en el poblado de Tungareo, en los referente a Doctrinas y Beneficios de clérigos nos dice que era pueblo de Beneficios de ... Maravatío y Irimbo... y agrega ... Tungareo tendrá cincuenta vecinos poco más o menos..., no obstante esos escasos vecinos contaban con Iglesiay su hospital, D. Manuel Rivera Cambas en su visita lo describe en un breve comentario: ... Cerca de Maravatío está el pueblo de... tungareo, a la orilla del río grande, con una pequeña iglesia,..., es obvio que esa iglesia se modificó en el siglo XIX, fecha en que se construyó el altar ecléctico que hoy vemos. En los archivos de hacienda está datado en 1910 en referencia seguramente a la remodelación que se realizó durante el porfiriato.
Pero la modificación más agresiva y substancial se hizo en 1946, a efecto de colocar una monstruosa bóveda de cañón que desproporcionó el interior y la fachada. El pueblo dedicado a la agricultura y la siembra de la fresa no ha dejado de aportar recursos para engrandecer la iglesia, mismos que no han tenido mucho éxito por lo inadecuado de las intervenciones.
El atrio amplio y espacioso se encuentra empedrado en retícula de cemento con piedra blanca, a un lado del pasillo de acceso se encuentra la cruz, de brazos foliados y cuerpos octagonales que data seguramente del siglo XIX y que muestra vestígios de haber sido estucada y policromada.
La fachada presenta restos de una portada ecléctica de arco de medio punto al centro, apoyado sobre impostas y pilastras que se prolongan quedando inconclusas al eliminarse el friso en que seguramente remataban. Dos arcos de menores dimensiones flanquean al principal conservando cada uno, una peana vacía. El paramento se aumentó considerablemente para formar un frontón semicircular sumamente desproporcionado con una enorme ventana.
El acceso se redujo a una puerta inmersa en el vano original de menor tamaño y arco rebajado formada con estructura de concreto.
Las torres, mas antiguas que la nueva fachada son de tres cuerpos de planta cuadrada con doble arcada en cada paramento y cupulín de media naranja soportando la cruz con su peana en la cumbrera.
La nave es amplia y despejada, de un solo cuerpo con ábside semi-circular, en los paramentos laterales se ven las huellas de antiguas pilastras truncadas que delimitan el nivel hasta donde llegaba la techumbre antes de ser modificada. Dos cortos cruceros con arco de medio punto, sin altares, surgen a mitad de la iglesia.
Los muros formeros se levantaron para soporttar un desproporcionado cañón semicircular que alteró severamente el espacio interior, se agregaron también vanos de arco rebajado para tratar sin éxito de iluminar adecuadamente. El coro al pie de la nave está desplantado en una losa de concreto con barandal de madera.
En el muro del ábside se ubica un retablo neoclásico de buen diseño y excelente talla en forma de panteon semicircular, apoyado en columnas compuestas que soportan un frontón de medio punto que hace frente a una bóveda de cuarto de naranja orlada por una moldura roleada que asciende en el vértice para flanquear una cruz sobre una peana esférica. El ara es de cantera, frente a un basamento escalonado donde se ubica un magnífico cristo de caña con su cruz incrustada y sobredorada. En cada extremo sobre basas monolíticas están las imágenes de San José y la Inmaculada Concepción de poco interés artístico, del patrón San Pedro apóstol no queda más que el nombre.
La modificación de la techumbre dañó de tal manera el inmueble que resulta dificil incluirlo en un catálogo de monumentos, sin embargo los vestígios que aún conserva y su ascendente histórico lo hacen indispensable.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
61254
Otra localización
Tungareo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar