Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001626
Nombre del Inmueble
San Pedro
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 7816 7
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El Obispado de Michoacán en el siglo XVII nos indica que Tzipiajo era administrado por el "Beneficio" de Tiríndaro, cuya cabecera era Comanja, era en esa época administrado por clérigos seculares se le consideraba como "... Partido de indios... y [tenía]... el cura que los administra[ba] doscientos y cincuenta pesos de salario en la Real Caja... en distancia de cuatro leguas..." tenía como "...beneficio de su administración..." entre otros pueblos a "... tzipiajo que tiene de cuenta sesenta vecinos..." al margen acota el informante que sólo "... son treinta y dos...".
Tenía como el resto de los pueblos del beneficio un hospital y la "... la asistencia del beneficiado es por semanas, en cada pueblo una semana,... con que se reparte el servicio y tasación...".
Para el año de 1860 nos informa el Pbro. José Padilla Villicaña tenía "... cuatrocientos habitantes con una iglesia bastante decente, habilitada de buenos paramentos y vasos sagrados, en que se daba culto a San Pedro, el padre de los Apóstoles... Por ese tiempo debido sin duda a la falta de sacerdotes y a las dificultades de la guerra de intervención francesa estuvo encomendado a la Parroquia de Coeneo, que desde entonces, lo conservó en su jurisdicción juntamente con los pueblos de Comanja, Tarejero y Azajo. Hoy es Capellanía de Coeneo y atiende unos 800 feligreses...".
La cédula de Bienes Nacionalizados del 25 de enero de 1911 indica que era de: "... 45 m. de longitud, por 15 de latitud... linda por el Pte calle por medio... [tiene] tres anexidades: atrio, sacristía y casa cural...".
En 1942 la Junta Vecinal encargada del templo cambió la madera del "... techo del templo... [explicando que]... se encuentra en muy malas condiciones por lo podrida e inservible que está la madera, no reuniendo las seguridades para las personas..." agregaban además que no sufriría ninguna modificación. Dos años después, en 1944 se había concluido y se estaba "... trabajando la madera que servirá par hacer el cambio del cielo y unos arcos que son necesarios...".
La descripción de 1989 de Bienes Inmuebles dice: "... al Sur... se ubica el primer cuerpo constructivo en un nivel y aloja la nave,... al oeste... el segundo... aloja salones de pláticas. Al... Este de la nave... el tercero en un nivel aloja la casa cural... Al Sureste... en un nivel... la sacristía... el resto son areas libres...".
El conjunto conserva todos sus elementos, aunque se observan serias alteraciones en casi todos los edificios que lo componen.
El atrio fue seccionado para construir en él una cancha de basketbol, el acceso está remarcado por un andador de cemento flanqueado por dos hileras de cipreses y pinos, se corta por la cruz atrial cercada por herrería metálica y desplantada de un basamento cuadrado que sigue el trazo de pirámide trunca, la peana tiene tallada la calavera y los fémures del Calvario, conserva vestigios de pintura a la cal.
El poste principal es también piramidal más ancho en la base, muestra el fuste tallado en bajo relieve y los brazos lisos en la parte superior está la cartela de INRI.
El espacio atrial se limita con una barda cuenta con tres accesos como es costumbre en los atrios de los edificios del siglo XVI, uno al frente y dos en los extremos.
La fachada es señorial delimitada por una pilastra entablerada con una media muestra en el segundo cuerpo en los extremos, tiene la elegancia franciscana presenta a pesar de las alteraciones que ha sufrido con el tiempo, se divide en dos cuerpos mediante una ancha cornisa moldurada, el inferior indica claramente ser de mayor antigüedad. Al centro está la portada, compuesta por una arco de medio punto delimitado por molduras de media caña, formado por amplias dovelas lisas apoyadas sobre impostas y jambas monolíticas de paramento sin decorar, a cuyos flancos se encuentran pilastras soportando un espléndido alfiz, ornamentado con veneras rodeadas por elementos vegetales soportadas por un entablamento con rostros de angelitos de tallas francamente popular también con resplandores vegetales a su alrededor. En la clave, sobre una peana en pinjante está la imagen de San Pedro coronado por una doble venera.
La ventana del coro es ajímez aunque le fue quitada la columnilla central, desplanta de dos amplias canteras curvas y molduradas sobre las que se apoyan dos columnillas coronadas por veneras, bajo la cornisa superior se encuentra una cortina que pende a ambos lados. El paño del muro del segundo cuerpo es de sillarejo irregular delimitado por una cornisa mixtilínea con una cruz en la cúspide. Varias tallas se encuentran dispersas colocadas de manera arbitraria remarcadas por molduras de tablero representando varias imágenes como son: La Inmaculada Concepción, San Miguel y San Pedro Apóstol, todas de talla bastante primitiva y popular que indican haber estado ubicadas en otro sitio.
La torre desplanta de un cuerpo macizo con el acceso al frente, de vano rectangular con dintel de tres piezas y la clave al centro coronada por un óvalo con la tiara papal. El dintel presenta un extenso texto difícil de leer por estar desfazada la clave central. La cornisa que divide la fachada se extiende hacia la torre separando el cuerpo inferior en dos partes; el cuerpo superior es también cuadrado con vanos de medio punto en cada una de sus caras y pilastras estriadas en los ochavos de las esquinas; remata con un cupulín semicircular con una linternilla en la cúspide.
La nave es de un solo cuerpo, de planta rectangular y ábside poligonal, por el exterior se refuerza mediante contrafuertes de piedra alternado con muros lisos con un vano en su parte superior, están recubiertos con aplanados de cemento al exterior y al interior. Seis cuerpos separados por pilastras dividen la nave, techada con bóvedas de arista hechas a base de concreto armado entre las que destaca una cúpula con su tambor cuyos paños se horadan por vanos de medio punto, por el exterior se divide en gajos y se cubre con azulejo azul.
El piso es de mosaico de pasta y sube tres escalones hacia el presbiterio en el que se encuentra un altar ecléctico de buena calidad con un ciprés al centro de dos niveles, en el cuerpo superior está la imagen de San Pedro Apóstol de talla en bulto. Remata en la cúpula la imagen del Padre Eterno sentado sobre nubes.
Al pie de la nave está el coro hecho con estructura de concreto armado y delimitado por un barandal de madera torneada.
La casa cural fue ocupada como Escuela Oficial, de manera provisional entre 1935 y 1937 alternándose su uso con la Comunidad Agraria del lugar que lo ocupó sin ninguna autorización, a pesar de que la Secretaría de Educación Pública la destinó para escuela los vecinos la rechazaron ya que contaban con edificios propios.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Allende
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58403
Otra localización
Zipiajo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar