Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001793
Nombre del Inmueble
San Pedro
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo (XVI) XX (1947
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Fue quemado por las huestes del bandido Inés Chávez y reconstruido, se inició en 1947, ocupa el sitio en donde los franciscanos fundaron su antiguo templo con el convento anexo.
El Toponímico de Paracho tiene varias interpretaciones, para unos viene de Paráche "ropa vieja" y para otros de Parandi "ofrenda", según los cronistas se atribuye el origen del pueblo a un grupo tarasco de la familia Tékecha, proveniente de las riberas del lago de Chapala, al llegar al señorío de Pomacuarán se detuvieron a descansar en son de paz con la anuencia del cacique quien les prestó un cerrito cercano al pueblo que los vecinos reconocen como el Viejo Paracho, en este lugar convivieron pacíficamente hasta que el miedo a las gentes de Nuño de Guzmán los obligó a remontarse aún más, hasta que los franciscanos los agruparon encontrando un sitio entre Quinceo, Pomacuarán y Ahuiran que les fue concedido para fundar el actual Paracho, los frailes consiguieron una llanada a donde convergían los escurrimientos de la montaña, que no era muy apta para la agricultura y que no representaba una pérdida importante de sus terrenos. Poco a poco fueron adquiriendo importancia ya que su ubicación "desde tiempos de la gentilidad" pasó a ser de provecho por estar en un "...Hemosísimo plan y llano...".
Se atribuye su evangelización a Fray Martín de la Coruña y Francisco de Lisboa, quienes desde 1534 impartieron la doctrina, tuvo como advocación el templo que construyeron a San Pedro Apóstol, y junto al mismo edificaron el convento anexo.
Este poblado tuvo la influencia de Don Vasco de Quiroga de quién algunos dicen ordenó la reducción de los indios en el lugar, aún existe en el camino que conduce a Uruapan un solar donde durante la colonia se conservó una cruz de madera, que se concocía como Obispo Tirecuaro, que significa "lugar donde descanó el Obispo", ya que el ilustre Don Vasco hizo ahí una pausa. En 1754 era ya cabecera de curato secular del que dependían nueve pueblos: Aranza, Cheranatzicurín, Tanaco, Cocucho, Urapicho, Nurio, Pomacuarán y Ahuiran y contaba con 367 vecinos, más de 62 españoles y dos negros. Su importancia debió dar luagr a un edificio de gran jerarquía.
El cronista nos habla de un templo que no conocemos "...tiene muy regular disposición con casas de madera, como es de estilo en aquel país, y una buena iglesia artesonada..." El Bachiller José Cardoso y Lunas en 1865 nos dice: "...tiene 25 familias de razón y sesenta y cuatro indios cuyos ejercicios es de carpinteros. Tiene su iglesia de un cañón bastante grande, toda de piedra, un artesón de madera y blanqueado la que aunque muy antigua, no está maltratada; con su torre de calicanto de un cuerpo en la cual se hallan cuatro campanas, la una que pesará 18 quintales. Las otras dos pesarán seis quintales cada una y la otra más chica que pesará un quintal, tiene dicha iglesia un órgano nuevo, su colateral mayor que aunque antiguo, no está indecente con más otros nueve colaterales que la adornan, todavía decentes y todos tienen sus pies de altar adornados de todo lo necesario, también la adorna un lienzo nuevo que coge de arriba abajo del Sr. San Cristobal. Así mismo tiene su correspondiente sacristía decente y bien pintada, con sus cajones de madera buenos en que guardan los ornamentos..." entre los objetos y alhajas nombra custodias, crismeras, cruces portátiles, cruz magna, cálices con patenas, hostiarios, ciriales y copones, lo que la convierten en una de las iglesias más ricas de la sierra.
El canónigo José Guadalupe Romero informa qe la Parroquia fue aumentada y concluida en el siglo XVIII.
Durante la etapa pos-revolucionaria grupos llamados villistas a la cabeza de Inés Chávez asolaron la región, habiendo encontrado resistencia por la organización de vecinos parachenses, amenazó a la villa con su total destrucción, cumpliendo su amenaza pocos dias después en que incendió la mayor parte del pueblo empezando por la iglesia.
En una fotografía de archivo vemos los muros de la nave antes de la modificación reciente que se le hizo al cambiarse la techumbre a un cañón de concreto. Podemos ver la secuencia de la construcción iniciada en 1947 sobre los restos de la antigua iglesia.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Paracho > Paracho de Verduzco (160650001)
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
60250
Otra localización
Paracho de Verduzco
Orden religiosa (original)
Sin Identificar