Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002505
Nombre del Inmueble
San Pedro
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 2781 4
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El templo comenzo a construirse en el siglo XVI con la modalidad de capilla abierta, unicamente con el presbiterio y una pieza a cada lado; sobre la del sur se ubico la espadaña con dos vanos para campana y perfil superior irregular; posteriormente en el siglo XVII se piensa que se construyo la nave como se halla actualmente.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SAN PEDRO"
TEMPLO
HISTORIA. Fue construido el templo en el siglo XVI a manera de capilla abierta con una pieza a cada lado, probablemente a mediados de la construcción, y después, a fines de la misma, se construyeron los muros laterales y el del frente, junto con el techo de guano en forma de dos aguas. Tiempo después, a mediados del siglo XVII, fue reformada la fabricación anterior, subiendo de nivel los muros laterales para apoyo de los arcos de medio punto que habrían de servir de sostén a la actual cubierta de rollizos y entortado, en forma de dos aguas, con que cuenta el templo. Fue también por la última época que se señala, cuando se levantaron las dos torres cuadrangulares y muro de unión de ellas, que ostenta su fachada principal.
DESCRIPCION. Consta este predio de atrio, templo y anexo. El atrio rodea al templo por sus costados y el frente principal, está limitado por una barda de mampostería con tres puertas de entrada; el piso es más alto que el nivel de las calles.
El templo es de una nave, su construcción de mampostería, cubierta de vigas de madera (rollizos) con entortado, en forma de dos aguas, la que está sostenida por seis arcos de mampostería y éstos por medias muestras; los entrepaños forman pequeñas capillas, el pavimento es de ladrillo francés. El coro está sobre un arco de mampostería de 1.75 metros de ancho con barandal de madera al frente; para subir a él se hace uso de una escalera de mampostería con descanso. El bautisterio está a la derecha de la entrada principal, en el segundo arco, es pequeño con techo de vigas de madera (rollizos), con entortado en forma de bóveda de cañón, el piso es de ladrillo francés, en el muro del fondo tiene una claraboya, que le proporciona luz y ventilación.
El presbiterio ocupa la última división al fondo de la iglesia, su planta tiene la forma de trapecio; el techo es de mampostería en forma de bóveda de pañuelito; el piso es de ladrillo francés y un escalón más alto que el de la nave; tiene una mesa de mampostería adosada al muro del fondo; a los lados de la mesa, tiene dos claraboyas, una puerta a la izquierda es la que lo comunica con la sacristía, ésta tiene muros de mampostería, el techo plano de vigas de madera (rollizos) con entortado y el piso de ladrillo francés; tiene una puerta más que da al atrio. En el muro derecho del presbiterio hay una puerta que se encuentra tapiada con mampostería y ésta lo comunicaba con otra pieza que se utilizaba para bodega o como capilla; se encuentra destechada, tiene una puerta más que da al atrio y una ventana que ve a la calle 16; en el muro que da al atrio, en la parte alta, se levanta una espadaña de bonito aspecto con dos arcos para campanas.
La fachada principal es completamente lisa, al frente tiene un zócalo, tres escalones más alto que el atrio; está encuadrado entre dos torres laterales de tres cuerpos con remates semiesféricos y almenas en las esquinas, están unidas entre sí por un pretil alto con dos arcos grandes y otros más chicos en la parte alta. En el muro lateral, que ve al norte, hay una escalera de mampostería que conduce a la azotea, la que desemboca antes de la torre del mismo lado.
Todo el predio es liso, sus muros están aplanados y pintados a la cal; tanto por el interior como por el exterior se encuentra limpio.
CONDICIONES MATERIALES. El estado de conservación es bueno, en general".
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
18
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Huhi, estación
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar