Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003499
Nombre del Inmueble
San Pedro
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Antecedentes:
El inspector de Hacienda dice: "...el poblado se encuentra en una estribación de la Sierra madre denominada sierra de Curucupaseo, al Sureste de Tzitzio.. a 61 cm al poniente de una ranchería llamada el Paso Ancho..." actualmente en la carretera a Huetamo que sale de Morelia y pasa por Tzitzio. "La Capilla está situada en la cima de una pequeña eminencia de los suburbios al sur del poblado.- Las casas están aisladas entre sí sin alineamiento de calles y sin división de cuarteles por lo que propiamente debería tener el poblado la categoría de ranchería..."
De acuerdo a nuestras observaciones, la Capilla de San Pedro en Copuyo, pueblo que se dio de alta como tal en 1930 fue fundada seguramente al mismo tiempo que la del cercano Patambaro, de la cual es contemporánea, por los mismos evangelizadores que estuvieron asentados en la cabecera parroquial localizada en el Templo de San Guillermo del pueblo de Tzitzio. Su antigüedad queda claramente confirmada por una de las campanas en la cual vemos claramente la fecha 1633 ó 1655.
En la Cédula de Bienes Nacionalizados del 25 de enero de 1911 el Jefe de Hacienda Francisco Quintero, informa respecto a este inmueble: "...Distrito de Zinapécuaro, Municipalidad de Indaparapeo...
1ª. ...Capilla de S. Pedro, en el Pueblo de Copuyo...
2ª. ...23m por 20 m. Linda al Ote con terreno de Donaciano Zavala; al Pte. con la vía Pública; al Nte. Con Donaciano Zavala y al Sur, con la vía Pública..." agrega que tiene 3 cuartos de adobe, perteneciente al culto católico y valuada en $2000.00
Por sus características constructivas corresponde a la típica fundación de la tierra caliente michoacana cuyas cubiertas primitivas fueron de paja sobre horcones sustentadas por frágiles muros de piedra en sillarejo unida con mezcla de barro calizo. Ocupa la parte central del pueblo fungiendo como elemento generatriz del asentamiento. En 1944, el inspector de Bienes Nacionalizados la reporta abierta al culto, aunque aclara: "...se oficia solamente cuando son requeridos los servicios del cura párroco de Tzitzio. Los anexos que son el atrio y tres piezas contiguas, de las que una sirve para sacristía..."
El terreno es de amplias dimensiones actualmente se encuentra disminuido por la invasión del vecindario sobre la propiedad federal, lo que se hace evidente en el extremo norte en donde un muro de adobe obstruye el paso al predio ocupado por la iglesia "...el predio comprende el templo, campanario, sacristía, dos piezas contiguas esta y el atrio..." dice el inspector de Bienes Nacionales Darío López Velarde en 1944.
Al atrio que precede a la Capilla es de tierra con algunos vestigios de empedrado y escasos árboles de fronda cercanos a los colindantes que muestran follaje propio de las especies de tierra caliente, dicho atrio es usado como cancha de fútbol y vemos en el mismo una marco de morillos que funge como portería. El predio está delimitado por una barda baja intersectada por castillos de concreto armado, el aplanado tiene pintura de color rojo, el expediente de Bienes Nacionales indica: "...está límitado por una cerca de piedra suelta como de un metro de altura, y tiene una entrada por el sur..." esta ultima se conserva, no así el tecorral hoy substituido por el muro recubierto con mezcla terciada al que hicimos referencia.
Descripción:
La fachada es muy sencilla, remata en forma angular que acusa la cubierta que es a dos vertientes con claros indicios de haber sido modificada ya que la mitad inferior tiene el muro más grueso y la división con la sección superior es notoria. En la parte central se ubica el acceso, conformado por un arco de medio punto que arranca sobre impostas y jambas lisas, en la separación de las dos etapas constructivas se localiza un hueco oval que funge como ventana para iluminar el coro, carente de vidrio y manguetería, resalta el guardapolvo rojo que aísla el paño blanco del edificio del suelo arenoso.
La torre se ubica a un costado de la nave, al norte, el cuerpo inferior es de mampostería y es descrito por el inspector de Hacienda: "...el campanario de un cuerpo que aloja tres campanas..." fue reforzado con una estructura sobrepuesta de concreto armado sobre la que se apoya una armazón de tabique y concreto de caprichoso diseño que hace las veces de espadaña albergando dos campanas, una de las cuales ostenta la fecha de 1635, claro indicio de la antigüedad del edificio.
La planta "...es cuadrangular y con un eje longitudinal de poniente a oriente, a este lado la fachada principal..." es de una sola nave, rectangular con el ábside plano, está delimitada por muros de piedra que indican haber sido modificados al abrirse vanos , dos en el muro norte y dos en el sur, de trazo ligeramente apuntado, están protegidos con carpintería de madera de doble hoja a cuadros y frontón triangular del mismo material que enmarca vidrios corrientes. El muro original es de mampostería unida con lodo calizo y en el tramo de las ventanas se utilizó mezcla terciada lo que hace evidente la intervención.
Al pie de la nave se ubica el coro de tablones apoyados sobre cuatro gruesas vigas que enrasan a la altura del dintel de la entrada a la iglesia, está delimitado por un barandal que alterna barrotes torneados y tablones con diseños de influencia neoclásica. El inspector de Bienes Nacionales en 1944 lo describe: "...El coro es un tapanco de madera que tiene acceso por una escalera de mano colocada en el cubo o base del campanario..." en el costado sur se ubica lo que fue otro acceso al coro consistente en un vano rectangular con dintel de madera y puerta entablerada del mismo material aunque en muy malas condiciones protegida por un encalado azul, dicha puerta ha quedado fuera de funciones debido a que se agregó un anexo en el terreno al pie de ella.
Los muros de la nave son aparentes por el exterior y recubiertos con mezcla terciada y pintada a la cal por el interior, el piso es de mosaico corriente y suple el piso de cemento que tenia en 1944; sube dos escalones hacia el presbiterio en el que se encuentra la mesa del ara y una escultura de la Purísima Concepción. Al centro del muro testero se localiza un crucifijo de regular tamaño y en el extremo derecho una peana sobre la que está colocada la imagen del patrón San Pedro. La descripción de 1944 dice: "...En el muro del fondo se haya adosado el altar que es un basamento con dos escalones y sobre la mesera del segundo se levantan dos pilastras estriadas que flanquean la escultura de la Santa titular. Del lado de la Epístola una puerta de paso a la sacristía..."
La cubierta es de viguería plana en holladero, con arrastres que corren en la parte alta de los muros largueros sirviéndole de soporte, sobre las vigas hay un tendido de tejamanil colocado en espiga que sustenta el terrado encima del cual desplanta la estructura de vigas pares a dos aguas que a través de fajillas soportan la techumbre de teja de barro. El inspector de Bienes Nacionales en 1944 dice que la viguería no era aparente sino que tenía "...cielo raso de lienzo..." mismo que ya no existe.
El anexo comunica con la nave mediante un vano de arco rebajado que se protege por una cortina de tela que pende del dintel de madera, es una construcción de adobe y piedra de un solo nivel a la que se le abrieron vano de trazo escarzano forjados con tabique aparente, las puertas son de madera entablerada y pintadas de azul, la cubierta es de vigas de doble marca con tejamanil y tendido de lodo techada con una estructura de morillos y fajillas recubiertas con teja de barro que se prolonga hacia el frente para apoyarse en una viga formando así el tapanco que a su vez está soportado por pilastras cuadradas con losa y capitel toscano. En este tramo del corredor el piso es de cemento.
Al frente del anexo el predio se corta a la altura de la fachada por una barda de tabique que lo divide del atrio y colinda con una habitación del mismo material techada con lámina de asbesto que bloquea el acceso al coro y en donde la primitiva escalera ha desaparecido. El informe de 1944 indica que el inmueble estaba: "...en buenas condiciones salvo algunas ligeras cuarteaduras en los muros del templo y en el cubo del campanario..." actualmente tiene fallas en el junteo y humedad en la cubierta que evidencia desfasamiento de la teja.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Copuyo
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar