Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001646
Nombre del Inmueble
San Pedro Apóstol
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8120 6
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El pueblo de San Pedro Catarácuaro forma parte de la encomienda otorgada a Gonzálo de Salazar, misma que le fue peleada por Hernán Cortés mientras estuvo preso en España por su actitud arbitraria en su desempeño como oídos en la primera Audiencia. Fue evangelizado por la orden franciscana establecida en taximaroa, cabeza de la encomienda, misma que fundó templo y capilla del hospital para atender a los indios de las constantes epidemias que asolaron la región y que agruparon en comunidad indígena para defenderse de los constantes abusos de los pueblos grandes habitados con españoles.
Contó con templo y hospital, aunque éste último desapareció por causas desconocidas. Sabemos que en 1792 aún prestaba servicio y el gobierno indígena lo consideraba su centro de actividades siguiendo los lineamientos establecidos por D. Vasco de Quiroga.
El Obispado de Michoacán en el S. XVII, en el ramo de hospitales nos dice que en "... San Pedro Catarácuaro, sin documento de fundación, y con el fondo de 23 Reses y 30 obejas, tiene los Naturales Hospital, siembran una carga y media de trigo y media fanega de maíz [lo que indica que contaba con tierras de siembra] que producen 50 pesos, y con los que y doce pesos que se recogen de limosna se aiuda el Prioste, este paga el estipendio de 20 Misas a 20 reales, y los gastos de la fundación de la Purísima Concepción de Ntra. Sra, cera, copal, fuegos, comida al Padre Vicario, y la que convide al común, importan 36 pesos y pone de su bolsillo 33 pesos...".
La alusión al Vicario nos demuestra que existía iglesia con curato para las visitas parroquiales, además del hospital.
La cédula de Identificación de Bienes Nacionalizados de Hacienda de 1897 aporta los siguientes datos, en los que observamos que no considere la capilla del Hospital: "...Capilla de San Pedro Apostol..."en el pueblo de San Pedro Catarácuaro.
- 35 mts. por 9 mts. LINDEROS: Al Ote, barda y calle de por medio, con el Sementerio; al Norte; barda de por medio, con una calle; al Poniente con casa de D. Josefo Pérez; y al Sur con casa de D. Antonio Pérez... Una Anexidad. La casa cural... [valuada] en 700.00... de adobe y teja...".
Antes de 1934 durante la represión de cultos, al restringirse el número de sacerdotes quedó la parroquia sin sacerdote, actitud que aprovecharon las autoridades de tendencias socialistas para clausurarlo, por lo que en ese año de 1934 en base al artículo 130 Constitucional se conformó una junta vecinal para hacerse cargo del inmueble. El inspector de Bienes Nacionales el año de 1948 nos describe el edificio: "...Este predio tiene la forma de un polígono irregular de ocho lados; al templo le antecede un amplio atrio empredado, que está limitado por una barda de mampostería, tiene acceso por dos puertas; una al norte y otra al sur; al centro está una cruz de recinto empotrada en una base cuadrangular de mampostería, denotando los lados, marcada influencia indígena...".
Actualmente en el amplio atrio de 35 por 35 mts. se encuentran marcados andadores con piedra y planchas de concreto, escasos árboles se levantan solitarios en medio de las placas áridas de piso; al centro sobre un elemento piramidal se conserva la magnífica cruz atrial de tres tramos, apoyada en una peana con un texto esgrafiado en el que se alcanza a distinguir la fecha 1537. En el primer tramo, correspondiente a la base se encuentra una corona de espinas y en el fuste y cruceros los símbolos de la pasión de Jesús. Los brazos son foliados.
La fach ada es lisa, aplanada en color blanco y rematada en un imafronte curvilíneo con una cruz en la cúspide, sobre cuyo eje se encuentra el acceso conformado por un arco de medio punto de gruesas dovelas enmarcadas tanto en el intradós como en el extradós con el cordón anudado de la orden de San Francisco; se apoya en pilastras monolíticas de basa y capitel toscanos finamente tallados con motivos tipo sello en bajo relieve de indudable talla del siglo XVI.
Los paños interiores muestran tallas vegetales enmarcando una cinta con flores similares a los girasoles; chalchihuites y caracoles ornamentan las basa y el capitel. Sobre el arco está una ventana rectangular que ilumina el coro; notamos la ausencia del alfiz, de la ventana geminada y de la hornacina que debieron completar el conjunto de la portada original.
La torre se levanta a la izquierda de la nave, consta de un cuerpo cúbico inferior iluminado por óculos y una ventana cuadrada que ilumina el bautisterio en la parte inferior; una cornisa moldurada separa el cuerpo central que funge como campanario albergando tres campanas y un esquilón; se delimita con pilastras tableradas remarcando las esquinas y presenta arcos ligeramente apuntados con impostas de extradós moldurado. El cuerpo superior es similar al que le precede, pero tiene los vanos tapiados ocupados por las carátulas de un reloj. Remata en un chapitel con una cruz de hierro forjado "... Esta torre fue terminada posteriormente, en el año 1922. Al lado sur de la torre hay un salón de Juntas..."
"... La nave con su eje longitudinal de Oriente a Poniente, recibe luz por seis ventanas...", la planta es de cruz latina con ábside plano, al pie de la nave sobre la puerta está el coro con un piso de madera desplantado de un arco de tres puntos, a la izquierda está el acceso al bautisterio que ocupa la parte inferior de la torre, "... está cubierto con bóveda de arista y tiene piso de mosaico, al centro una pila bautismal de granito y muros pintados de aceite...".
El presbiterio está limitado por un arco triunfal de tres centros de defectuoso trazo "... y en su parte inferior por un barandal de madera; el altar, sobre un basamento de cuatro escalones, tiene al frente tres arcos con columnas que sostienen una plancha de granito tallado; sobre la cual se levanta un intercolumnio de orden corintio, con pedestal, al centro, y a la altura de la corniza, la imagen de San Pedro Apóstol; el presbiterio recibe luz por dos ventanas. Se cubre con una bóveda formada por lienzos representando los cuatro evangelistas y una paloma en medio de rayos al centro.
El colateral norte, tiene un basamento de dos escalones, el altar es de mampostería y recibe luz por dos ventanas; el colateral sur es enteramente igual. En él se observan las imágenes del Calvario, de María y Jesús de buena calidad así como un San Antonio de talla que nos hace pensar en un retablo de mejor calidad que el actual.
La construcción data del segundo tercio del siglo XVI; es de mampostería, piso de mosaicos, techo a dos aguas de tejas, cielo razo de manta, los muros pintados de aceite;..." el cielo raso ha desaparecido substituyéndose por un entablamento plano de duela.
Los muros largueros muestran pinturas murales, dos en el Norte y dos en el Sur, firmados por "F. Herrera" de 1939. Uno de ellos se encuentra solamente la mitad, representan escenas de la conquista espiritual de taximaroa y sus poblados anexos como lo es San Pedro. Los cuadros destacan sobre el muro pintad o de blanco con un guardapolvo de duela.
La casa cural se ubica al Norte de la nave, presenta un pórtico de dos niveles con arcos de medio punto soportados por cortas columnas toscanas cuya base de dado liso se apoya en un corto murete, cuenta en su interior con: "... notaría, una pieza, un pasillo y cinco cuartos... en el primer piso, dos salones y al frente un corredor..." el conjunto ocupa 5,000 m2 aproximadamente.
En el inventario realizado por Sedue en 1897 se encuentran algunas piezas de interés, como son: la imagen de San Antonio y de Jesucristo talladas en madera.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Avenida Lázaro Cárdenas
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61211
Otra localización
San Pedro Cataracuaro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar