Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003181
Nombre del Inmueble
San Pedro Apóstol
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
UBICACION
Se llega a San Pedro Puruátiro a través de una antiguo camino vecinal que fue asfaltado hace poco tiempo que entronca con la carretera Morelia-Capula a la altura de Cerritos y se dirige hacia Huaniqueo pasando primero por la Alberca, luego San Miguel Tecacho y por último a San Pedro. Otro acceso es en la misma carretera que entronca con la autopista Morelia-Guadalajara a la altura de La presa y pasando por Tendeparacua comunica a San Pedro Puruátiro.
Esta población se desarrolló a fines del siglo XIX en lo que fueron los terrenos de una hacienda de la cual tomó el nombre.
DESCRIPCION
Actualmente la iglesia se encuentra frente a una plaza cuadrada sin formalizar alrededor de la cual se ubican las pocas casas que conforman el pueblo que conservan aún la tipología propia de la región con casas de adobe techadas con viguería y tejados inclinados, la carretera cruza frente al templo ocupando parte de lo que fue el atrio. El área que inicialmente lo conformó y que constituía el patio de la hacienda es actualmente la plaza del pueblo, el tramo frente a la iglesia se pavimentó hace apenas un par de meses recubriéndose con una plancha de cemento carente de vegetación.
Una barda con aplanado de mezcla terciada delimita un breve espacio que fue lo único que se dejó al templo y que hace las funciones de atrio, una reja metálica de corriente factura controla el acceso que cuenta con un andador también de cemento flanqueado por pasto y una bugambilia como única vegetación.
La fachada es muy sencilla y denota a las claras su hechura propia del siglo XIX, consistente en un paramento liso, plano, terminado en la parte superior con un frontón triangular que obedece a la pendiente del techo; en el eje central se ubica la sencilla portada, conformada por un vano con arco de medio punto que desplanta sobre impostas, cuyo extradós, al igual que las jambas tienen molduras de media caña. Está coronado por un friso de doble repisa, sobre el cual desplanta una ventana rectangular que ilumina el coro.
Esta última está enmarcada por jambas y platabanda de cantera sobre la cual vemos un cornisamento de diseño toscano muy sencillo, que al igual que los elementos reseñados está pintado en color almagre. Destaca sobre el blanco grisaceo del aplanado que recubre el paramento, acorde con la moldura que remata la cumbrera del frontón y sobre cuyo vértice destaca una cruz de piedra delimitándose en sus extremos con basas que seguramente alguna vez sustentaron ánforas.
La torre es reciente, posiblemente solo la parte correspondiente al primer cuerpo corresponda a la obra inicial, ya que en él se encuentra la puerta. Está conformada por tres cuerpos cuadrados de burda factura que se abren en su parte central con vanos desiguales, unos cuadrados y otros de medio punto, rematándose en la parte alta con un chapitel piramidal sobre el que desplanta una fea cruz metálica.
El interior de la nave se encuentra tan alterado como el resto, cubre el acceso el coro, soportado por trabes de concreto que se apoyan en columnas cilíndricas pintadas en blanco y azul cielo con diseño helicoidal que les confiere un aspecto de caramelos y que sustentan una losa plana de concreto armado, bajo la cual subsisten casi milagrosamente los antiguos canes de madera sobre los que se apoyaba la antigua viguería y el entablado de la obra antigua aunque también pintados en el mismo tono de azul; un barandal metálico sin interés artístico le sirve de límite.
Los muros que conforman la nave son de adobe y piedra, se refuerzan por el exterior mediante contrafuertes del mismo material carentes de recubrimiento; mientras que en el interior están aplanados con mezcla terciada y recubiertos con pintura vinílica.
El piso es de mosaico corriente amarillo, sube un escalón hacia el presbiterio en el cual, apoyado sobre el muro testero, se encuentra un altar de ascendencia neoclásica de no mala factura. Consiste en un solo cuerpo y tres calles; la central alberga a la imagen de San Pedro Apóstol, portando mitra y con las llaves en su mano además del báculo. Está inserto en un nicho formado por pilastras estriadas sobre cuyas impostas desplanta un arco apuntado con el extradós ornamentado con motivos vegetales y en cuya cúspide se encuentra un círculo del cual emergen rayos a modo de resplandor enmarcándose por un frontón trunco.
Las dos calles laterales se separan de la central mediante dos columnas de capitel mixto y fuste estriado que sustentan un entablamento del mismo orden con guirnaldas en el friso que como ya se dijo se levanta sobre la calle central para crear un fronton trunco. Los extremos del altar se delimitan por pilastras planas con capitel de ménsula que sirven también de apoyo a dicho entablamento. En las calles uno y tres se ubican imágenes de reciente hechura, en la primera está el Sagrado Corazón y en la tercera la Inmaculada Concepción de María.
Los muros laterales de la nave carecen de ornamentación exceptuando algunas ménsulas de madera que soportan imágenes de escaso interés artístico, presentan refuerzos de concreto que se colocaron para soportar la techumbre hecha de concreto armado con escasa pendiente que fue construida hace poco tiempo y que suple la antigua estructura de viguería.
El anexo de la sacristía es un cuarto de adobe con techo de vigas que comunica a un predio baldío propiedad de la iglesia.
.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Huaniqueo > San Pedro Puruátiro (160370017)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Puruátiro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar