Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003673
Nombre del Inmueble
San Pedro Apóstol
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
15 501 2
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
San Pedro Atlapulco es una localidad cuya condición topográfica determinó el trazo y la construcción de edificios de toso género. La capilla fue, originalmente, el principal de sus conjuntos comunitarios y, muy probablemente, una referencia que no se utilizó en la integración de las calles, las circulaciones y, en general, en la organización del pueblo. El volumen, así, está fuera de los ámbitos más utilizados del pueblo y sólo comparte, lateralmente, uno de los espacios abiertos importantes de la localidad: se trata de una plaza que da acceso al mercado y a otros edificios, y a la que se accede, mayormente, por una calle que corre hacia la parte posterior del templo.
El atrio de la iglesia, en esas circunstancias, no está relacionado sino con las calles y las casas que lo circundan. Es un sitio de grandes dimensiones y desde el cual se domina una parte considerable del Valle de Toluca, de manera que puede afirmarse que es el área central de mayor importancia en el poblado.
Ese atrio, además, está siempre abierto y funciona también como punto de encuentro de muchos integrantes de la comunidad. A pesar de ello, no se trata de una plaza, sino de un área vestibular del recinto de culto más relevante de la región sur del municipio de Ocoyoacac. Resulta inexplicable, en parte por ello, que los autores de su más reciente intervención hayan decidido dotarlo de pavimentos a base de piezas de adocreto que se extienden por todo su espacio dejando como islas a dos jardineras que contienen unas cuantas plantas y dos fuentes que, como también es habitual, poco funcionan.
Desde el atrio, y aún desde las cercanías del edificio, son ostensibles las fachadas del templo, paramentos logrados con piedras de distintas procedencias a las que se seleccionó según el papel que desempeñarían en la integración del edificio aunque puede afirmarse que el proyecto determinó proteger ese material con aplanados y dejar sólo aparentes las piezas que fueron labradas con propósitos ornamentales.
El volumen, pues, se integra con varios paramentos en los que predominan las apariencias de la piedra expuesta, lo que contrasta con los lisos y blancos enjarres y aplanados de los elementos mayores, como la torre del campanario y las cúpulas que representan las labores constructivas más importantes del siglo XIX.
Las fachadas laterales, pues, acompañan con esa su fisonomía al paramento de mayor importancia, el que aloja al acceso y, con él, a los componentes principales de la obra.
La fachada principal, así, está integrada por el cubo y la torre del campanario, por la portada del templo y por el anexo en el que alguna vez funcionó la portería y en el que, ahora, se encuentran las entradas a la casa cural, edificio que transformó prácticamente del todo a la evidencia histórica. El cubo de la torre es relativamente grande y pesado, y sólo lleva un pequeño vano que contribuye a iluminar su escalera; la portada es de una gran sencillez si bien fue compuesta con apego a las normas tradicionales no escritas, y la portería es un conjunto de dos arquerías, una inferior y otra superior, que anteceden al volumen en el que antes se dispuso una serie de habitaciones que han desaparecido.
La torre del campanario es de un solo cuerpo, de planta cuadrangular, y termina en un remate que evoca al de la parroquia de San Martín Obispo; como varios de sus elementos -un sistema de molduras y el entablamento que une a sus pilastras- han sido terminados en pintura de color almagre, la obra adquiere una cierta ligereza. La portada, por su parte, es producto de un trazo sencillo y bien informado que fue organizado sobre un eje vertical que vincula la puerta de acceso con la ventana del coro y un pequeño remate a manera de nicho que permanece vacío.
Llama la atención que el arco de la puerta -que es de medio punto- haya sido abierto en una sección del muro que sobresale del fondo, lo que produce una sombra que evoca la función simbólica de un alfiz. El arco va soportado por dos fuertes jambas de cantera, de las que arrancan las impostas que delinean el arco; la composición concluye en una moldura sencilla que muy bien podría representar la influencia de un entablamento. La ventana del coro es de trazo cuadrado y ahora lleva un vitral con la efigie del titular de la iglesia: está compuesta con un marco de cantera y recibe, como si se tratara de un dintel, una pieza de piedra en la que va inscrita la fecha que se mencionó: 1633. Arriba de esa placa se encuentra la hornacina que ha perdurado vacía y que también se apoya en una moldura que recorre toda la portada antes de que se inicie el remate de toda la composición con un muro que termina en curva muy probablemente influido por las características de la cubierta del interior.
La nave de feligresía es de planta rectangular y parece conveniente señalar que el presbiterio del templo tiene los rasgos de un espacio adicional toda vez que se organiza después del ámbito de la nave que delimita el arco triunfal, y, desde luego, por que lleva una cúpula de planta octagonal que muy probablemente no tuvo en la etapa inicial de la iglesia. En la nave, además, se advierte la intención de sus autores por subrayar la linealidad del espacio gracias a la estrechez del claro, a la presencia de las pilastras adosadas y a los trazos con arista de las bóvedas. El espacio es no sólo estrecho sino poco acogedor debido a la pintura amarilla que cubre los muros, a la madera de tonos oscuros que se utilizó en la construcción de los altares laterales y a la penumbra que todo ello produce en los niveles bajos del área de asamblea.
En el área del presbiterio, también, prevalece esa condición pues la piedra negra de los arcos torales de la cúpula establece una relación cromática con los tonos oscuros de gris que resolvieron el pavimento a base de mármol tipo Santo Tomás. En la zona sólo se encuentra un objeto para señalar el sitio de las celebraciones: se trata de un ciprés de linaje neoclásico en cuya caja se conserva la imagen del santo titular, todo dispuesto sobre un mueble que parece apoyarse en el sagrario justo detrás del altar.
En el extremo de la nave, frente al presbiterio y sobre el costado norte del recinto se abre un arco que señala la entrada a una capilla lateral dedicada a la devoción de Cristo en la Cruz: se trata, prácticamente, de una segunda iglesia pues esa capilla se alza sobre un esquema de planta en forma de cruz latina y en cuyo crucero, ahí sí, con la certeza del trazo, se encuentra una cúpula concebida y construida de manera ortodoxa, es decir, con planta octagonal, sobre pechinas y con un tambor en el que se abren ocho vanos rectangulares. La primera parte de la nave y los brazos del crucero son de muy reducidas dimensiones, lo que no se opone, desde luego, a que se considere que ésta capilla sea eso, justamente, un segundo espacio de culto en el que no falta nada pues tiene un altar al que sitúa un pequeñísimo retablo en el que se conserva un conjunto de esculturas que recuerda a Cristo en la Cruz.
La cúpula principal, que se alza sobre el espacio del presbiterio, lleva también pechinas y tambor; su trazo incluyó un pequeño espacio en la parte posterior que no se aprecia como una zona de la cruz sino como una ampliación del área del ábside. Esa disposición desde luego popular se relaciona con el diseño del coro, al pie de la nave, resuelto más como una zona simbólica que como el área utilitaria que desempeñó un papel de importancia en la organización de la iglesia. Entre el coro y el presbiterio, es decir, a lo largo de la nave destacan los cuatro altares laterales que completan la decoración del conjunto: en el lado norte se encuentran los dedicados al Señor de La Cañita y a San José con el Niño, mientras en el sur se hallan los de la Purísima Concepción y Nuestra Señora de Guadalupe debajo de dos ventanas también laterales cuya luz contribuye a suavizar la oscuridad propia de los colores de la nave.
Planta arquitectónica (original)
Rectangular
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro
Código Postal
52752
Otra localización
N/A
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
1 octubre, 2005