Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000194
Nombre del Inmueble
San Pedro Apóstol
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
17 4129 7
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Originalmente fue un conjunto de pequeñas dimensiones que con el tiempo ha sufrido varias modificaciones como la del año de 1917 en que se hizo una restauración completa, integrandose el gran atrio a la plaza cívica del lugar.
La fachada del templo es de forma abocinada, con el ingreso en arco de medio punto enmarcado por dos jambas y dos grandes pilastras que rematan en pináculos. En la parte superior de las enjutas sobresale una cornisa y posteriormente la ventana rectangular de coro. El remate es con un imafronte semicircular que contiene tres nichos redondos con una pequeña figura cada uno.
Sobresale al lado izquierdo de la fachada el alto basamento de la torre de tres cuerpos de base cuadrada de diferente proporción. Cada uno de ellos esta formado por cuatro arcos de medio punto enmarcados por pilastras que terminan en pináculo y una delgada columna de fuste liso en cada esquina.
Al lado derecho (sur) de la alargada nave principal se encuentra el claustro del convento con acceso al frente y sobre el costado del templo. Es de un solo nivel salvo en la parte posterior en que se encuentra una galería alta a la que se entra por medio de una escalera exterior. Las arcadas de los pasillos son simples, como se acostumbra en este tipo de clima tropical.
En el interior se encuentran varias reliquias: retablos populares, imágenes estofadas y pinturas. Un cuadro de San Agustín fechado en 1748. Otro cuyo tema es el pueblo de Jantetelco con fecha del 17 de Septiembre de 1861. Por último, otro cuadro que representa a la Vírgen con el niño y San José. En el coro se encuentra un órgano muy antiguo.
En la sacristía, que ahora funciona como museo, se conserva el archivo de los documentos del cura Matamoros que fué el parroco de este convento Agustino.
El conjunto monacal se inicio a la mitad a la mitad del siglo XVI quedando inconcluso hasta 1571 cuando Fray Baltazar De Sevilla al tomar posesión como primer superior reinicio su construcción para finalmente ponerlo en funciones en el año de 1581. El terremoto del año de 1650 parece haber provocado la destrucción de las bóvedas de cañón del convento, cuyos vestigios se describen en la consecuente restauración de la planta alta y el salón grande de la parte posterior del convento: "El Convento de Jantetelco se halló tan inhabitable, que hacia más de veinte años por causa de un terremoto lo habían desamparado los religiosos retirándose a un jacal en el cementerio y nombrado por Prior de él al P. Fr. Diego de Castellón (que también terminó la iglesia en Zacualpan) el 22 de Noviembre de 1676, el cual en un año reparó todo el convento y lo hizo habitable".
Durante el siglo XVIII la suerte de Jantetelco estuvo ligada a la recomposició de la tierra debido a la aparición de las haciendas de Santa Clara y Santa Ana Tenango. Por tal motivo, las condiciones de los trabajadores de hacienda y la incapacidad de la religión para protegerlos como en otros tiempos, hizo surgir una iglesia popular llena de festividades que vinieron a formar las tradiciones del pueblo. Finalmente, en 1770, los frailes entregaron el convento al clero secular siendo su último prior Fray Pedro Guerrero.
Es un monumento de interes histórico pues el cura Mariano Matamoros lo utilizó como parroquía y de aquí salio para unirse al movimiento insurgente con el curo José María Morelos y Pavón.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Mercado y Plaza (oeste)
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Jantetelco
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar