Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000813
Nombre del Inmueble
San Pedro y San Pablo
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La crónica del siglo XVII nos dice que ...administran este Beneficio [de Tlalpujahua] clérigos, tiene el cura de salario trescientos y cincuenta pesos que pagan en virtud de mandamiento y proporción Real, los mineros... dentro de los pueblos de beneficio considera a ...
Tlalpujahua, tiene diez y seis indios..., en 1765 nos dice ...entre una y otra clase de vecinos, se construyó la parroquia antigua, algo estrecha y baja, mal repartida, hecha con piedra de guija por lo que no hizo perfecta unión, techada con madera y cubierta de tejamanil...
La llegada del nuevo párroco en 1730 D. Felipe Neri Valleza, el templo amenazaba ruina por lo que procedió a demolerse y hacer uno nuevo. El cronista nos dice: ... Estaba verdaderamente indecente, por esto y porque amenazaba ruinas se demolió y en el mismo lugar está hoy construida una parroquia digna de verse y aún de admirarse, por conseguida en el tiempo de las mayores miserias de este Real, en que daban fruto algunas minas y hoy ninguno tiene la parroquia que es de cal y canto, 58 varas de largo y 12 varas y medio de ancho y 17 varas de alto, crucero y un simborrio tan pulido, que a juicio de los más diestros arquitectos no puede mejorarse, con una sacristía también de bóveda, correspondiente en su extensión y hermosura a la fábrica de la iglesia, que está como amurallada y fortificada por la parte que declina el cerro, con dos capillas de cal y canto y bóvedas que sirve de retén a la iglesia para que pueda deslizarse. Están en la parte superior del cerro, contiguas a la iglesia de dos capillas, hoy de tejado, y en ánimo de que para la igualdad se hagan de bóveda. Se haya adornado el templo con cinco colaterales, el Mayor, dos en los cruceros y dos en el cañón de la iglesia. El Mayor nuevo y bueno, el del crucero siniestro, el del diestro,antiguo y decente, los dos cañone son aunque antiguos buenos, todos los vestidos con sus paramentos necesarios a los sacrificios...
...Ultimamente se halla todo lo conducente a la espiritual material fábrica tan decente, que la última visita que ha poco se hizo, no hubo que reprobar, ántes sí mérito para que se dieran las gracias...
En 1848-49, el cabildo catedralicio asienta en sus actas las nuevas modernizaciones que se le harían a la iglesia empezando por la reconstrucción de la torre principal recientemente destruida por un rayo.
El edificio que hoy vemos es de gran calidad trabajado en cantera casi en su totalidad.
El atrio es una explanada cortada en el cerro, a la que se ingresa mediante escalinatas de cantera, el piso es embaldosado con placas de piedra gris, en él se encuentra la cruz atrial colocada en el siglo XIX .
La fachada de estilo barroco utiliza las columnas de fuste salomónico de influencia poblana y queretana.
Se compone de tres cuerpos y tres calles separadas por ejes de columnas, formándose del total de la fachada una portada de primer orden. El paramento se delimita por un grueso contrafuerte que alberga una gárgola ornamentada con la cabeza de un felino que forma pareja con la del lado opuesto que queda embutida en el cuepo de la torre.
Los ejes verticales se conforman de columnas sobre altas basas decoradas con sirenas y tritones, de fustes salomónicos, con capiteles ensanchados, anástilos. Un entablamento con ático separa los cuerpos horizontales. En el inferior está el acceso con arco de medio punto de extradós moldurado con capiteles decorados con follaje sin ajustar a ningún orden clásico, lo flanquean nichos en las calles laterales con arco en venera que alojan esculturas de presbiteros.
El entablamento de múltiple molduración y pronunciadas salientes sigue el ritmo de los portales inferiores, la ornamentación se concentra en las enjutas a base de follaje y querubines; el friso se decora con ornamentación vegetal y dentículos en la cornisa.
El segundo nivel sigue los lineamientos del primero. Se inicia sobre un ático encasetonado en alto relieve, alternando casetones, dos horizontales y uno vertical.
Sobre la cornisa del ático está la ventana del coro con arco mixtilíneo de extradós moldurado e imposta sobre estípites con querubines, Santos, mascarones, y follaje; al centro del arco una venera con dos roleos cierra la parte superior. En los ejes laterales se sitúan los nichos con esculturas que representan dos obispos. Las columnas repiten el diseño de las inferiores, solo varia el capitel.
El encasetonado se repite para separar el tercer cuerpo que corresponde al frontispicio de silueta ojival que cierra la magnífica portada.
La composición gira en torno a un nicho doble con San Pedro y San Pablo, titulares del templo; el nicho está flanqueado por estípites de capitel caprichoso, rematado con perillones y fuste ornamentado con las esculturas en relieve de San Joaquín y Santa Ana, mascarones y follaje.
El imafronte contiene un recuadro con la Eucaristía entre cortinajes y querubines. Se flanquea por dos almenas en perillón que rematan los ejes centrales que delimitan la calle. La cornisa del remate es ancha y se curva sinuosamente en un imafronte bulbiforme que culmina en la tiara pontificia, que significa la culminación de la jerarquía eclesiástica a que hace referencia el sentido iconográfico de la fachada, que baja escalonada desde los apóstoles hacia los obispos y posteriormente a los párrocos. En el vértice del frontispicio el arcángel Rafael remata el conjunto como mensajero entre Dios y su iglesia, apoyado sobre una tiara.
El simbolismo de la fachada representa la jerarquía eclesiástica de la iglesia y su dinámica militante contra el pecado a través de la Eucaristía.
La Torre se ubica a la derecha de la nave, el cubo de la base data del siglo XVIII, los tres cuerpos superiores de ladrillo y tezontle se construyeron un siglo después. En su interior se encuentra el altar de la trinidad que se ilumina por una ventana rectangular, se ingresa por el lado oriente a una escala helicoidal que conduce al campanario.
El primer cuerpo es de planta cuadrada con basamento moldurado y un vano por cara con arco de medio punto con imposta y pilastra cuadrada flanquedo por columnas de capitel redondeado y pilastras adosadas que forman la esquina.
La cornisa sirve de base a un ático que soporta el segundo cuerpo, similar al primero que alberga la carátula del reloj; el tercero es muy reducido, octagonal con ventanas en sus caras. Se observan algunas grietas que no son nuevas, sabemos que en 1893 se repararon los paramentos agregándose contrafuertes y tensores para evitar el desplome de los muros formeros.
La nave es de planta de cruz con capillas adosadas al cuerpo principal, del lado poniente empezando por el acceso al bautisterio, techado con bóveda de luneto, conserva una pila monolíticas de relieves y ornamentos de técnica indígena con tallas planimétricas. La siguiente capilla está dedicada a Nuestra Señora de Lourdes; y junto al crucero la de la Sagrada Familia.
En el muro poniente junto al c ubo de la torre está la capilla dedicada a la Pasión. Al centro de ese mismo lado se encuentra el acceso lateral, seguido de la Capilla de la Virgen de Guadalupe. El crucero está dedicado a San Agustín y a San Francisco. El altar mayor está dedicado a San Pedro y a San Pablo.
Los gruesos muros de mampostería soportan toda clase de techumbres, bóvedas de arista y de cañón se mezclan indistintamente con bóvedas de lunetos. El crucero se cubre con una bóveda de tambor cilíndrico.
Los famosos retablos fueron substituidos durante el siglo XIX en un largo proceso que no culminó hasta 1899, en que todas las capillas habían sido remodeladas. En 1892 con la prosperidad de las minas los trabajos se intensificaron planéandose por el Cura en turno D. José María Galván igualar el estilo general decorativo de la iglesia; en 1901 se comisionó al artista D. Joaquín Orta menchaca para unificar el criterio y realizar los trabajos de remodelación que concluirían en 1905 con un costo total de $ 11, 070.93 apostados por los vecinos de Tlalpujahua y pueblos cercanos, lográndose el grandioso efecto anástilo que hoy vemos. En 1937 el altar mayor se modificó para colocar en él a la Virgen del Carmen, ya que su capilla estaba en ruinas, retirando a la Virgen de Guadalupe. En 1958 se doró el altar mayor y dos años más tarde el arq. Manuel González Galván reconstruyó la torre de la sacristía.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Tlalpujahua > Tlalpujahua de Rayón (160930001)
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
61060
Otra localización
Tlalpujahua
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar