Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002976
Nombre del Inmueble
San Pedro y San Pablo
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 2005 4
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Compone este conjunto el atrio, el templo, la casa cural, el ex convento, la capilla, ex cementerio, la huerta con su noria. El templo se encuentra en buen estado así como la casa cural y la capilla del siglo XVIII, los cuales fueron recientemente intervenidos por la Secretaría de Obras Publicas del Gobierno del Estado, éste no ha sido el caso del ex cementerio y el ex convento que se encuentran en ruinas.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SAN PEDRO Y SAN PABLO.
HISTORIA. Según el historiador Cogolludo, "en capítulo celebrado el 18 de octubre de 1607 se hizo erección del convento de la doctrina de Tiab con título de Vicaría". Y añade más adelante: "A la casa del pueblo Teabo se le dio título de convento el año de 1609. Titular de su iglesia: San Pedro Apóstol". (2)
El convento primitivo, construido a principios del siglo XVII, era muy pequeño, teniendo apenas unas cuantas piezas y la capilla de los indios, frente al atrio que, como todos los de esa época, era bastante grande.
A fines de ese mismo siglo, cuando la Orden franciscana tomó mayor incremento y el pueblo llegó a tener bastante importancia, se agrandó el convento construyéndose nuevos aposentos y la extensa huerta que abarca, probablemente, toda la manzana.
Contándose con elementos suficientes para sustituir la primitiva capilla por un templo, con la capacidad necesaria para los numerosos fieles que asistían a las ceremonias religiosas, se construyó el actual que, según la inscripción que está sobre la puerta principal, "Comenzóse el año de 1664, por Noviembre, y acabóse el año de 1696, siendo Vardean el Rdo. Por F. Pedro D E A B A y cacique CND. Andrés EK".
Presenta el templo algunas particularidades que hacen suponer que fue modificada su estructura primitiva. Por ejemplo, el pequeño frontón de su fachada rebasado por el muro cabecero de la bóveda que ahora tiene, lo cual indica que ésta substituyó a la primera cubierta, de menor altura y que, posiblemente, fue de guano o de vigas de madera como en un principio se hacían. La situación del coro respecto a las columnas que soportan la cubierta, hace pensar que fue hecho posteriormente, habiendo quedado adosado a ellas, pero sin la franca unión que tendría si se hubiera hecho desde un principio; y el refuerzo que, a manera de torre, presenta el campanario del norte, sólo se explica considerando que quienes lo hicieron dudaron de la poca resistencia de dicho campanario, para soportar el peso de la campana que había de ser colocada allí.
La existencia del viejo campanario, situado en el muro lateral norte del presbiterio, hace suponer que éste fue la primitiva capilla de los indios, aprovechada como parte del actual templo. Refuerza esta suposición, el hecho de ser su cubierta de bóveda más antigua que la de las naves, y la existencia de una comunicación, ahora tapada, entre dicho presbiterio y las piezas que pertenecieron al primitivo convento.
La huerta, a juzgar por las proporciones que adquirió el convento, la hermosa noria que para su riego tenía y las huellas de viejas bardas, se presume que abarcaban toda la manzana.
Abandonado el convento desde la supresión de las órdenes monásticas, fue sufriendo los rigores del tiempo y de dicho abandono, hasta quedar convertido en una completa ruina. La parte llamada ahora casa cural, fue reconstruida, lo mismo que el templo, en el año de 1893.
De la capilla destechada, situada al sur del predio, se ignora la época de su construcción, pero se supone que data del siglo XVIII.
El cementerio fue hace muchos años clausurado, pero conserva todavía señales de sus tumbas y cabecillas. La ex capilla del cementerio fue vendida a la logia masónica.
La casa rural, considerada como uno de los anexos del templo, está dedicada exclusivamente al servicio del culto.
DESCRIPCIÓN. Se compone este predio de atrio, templo, ex casa cural, ex convento, capilla, ex cementerio y huerta.
Atrio. El atrio rodeaba al templo por tres de sus lados, ocupando una superficie de 3,574.87 metros cuadrados. Hoy se encuentra ilimitado, pues fue demolido el pretil de mampostería que lo cerraba.
Templo. El templo, construido todo de mampostería, es de tres naves formadas por dos series de esbeltas columnas de cantería, con base y capitel muy sencillos, de los cuales parten los arcos en que se apoyan las bóvedas de pañuelo que cubren las naves.
Al fondo, y como continuación de la nave central, más espaciosa que las laterales, se encuentra el presbiterio cubierto con bóveda de cañón. Dos escalones, que ocupan todo su frente, dan acceso a él y lo cierra sencilla reja de fierro.
Junto a la puerta principal, en el primer tramo de las naves, se levanta el coro, en alto, sobre las bóvedas vaídas, sostenidas por pequeñas pilastras y columnas adosadas a las del templo y muros del mismo. Tiene piso de hormigón y sencillo barandal de fierro, y para subir a él existe una escalera de caracol de piedra, alojada en el muro lateral del norte, la cual se prolonga hasta la cubierta de la iglesia y sirve al campanario.
Sigue la escalera el bautisterio, en una pequeña capilla formada en el hueco de dos contrafuertes. Está techada con bóveda y tiene pequeña pila de piedra labrada.
Recibe luz el templo por cinco puertas, cuatro de ellas laterales, y siete ventanas, una en la fachada principal, correspondiendo al coro, cuatro en los muros de las naves laterales y dos en los del presbiterio.
Entre los escasos altares existe uno pequeño, de bastante mérito y bien conservado. Es de un solo cuerpo dividido en tres partes por originales cariátides, entre las cuales se encuentran tres nichos con 2 cruces y una pequeña imagen. Sobre este cuerpo tiene un remate, encuadrado en arco de medio punto, con la representación pictórica de un pasaje de la crucifixión. Todo es de madera policromada. El altar mayor, que ocupa el fondo del presbiterio no tiene la menor importancia, como tampoco la tiene el pequeño púlpito de madera pintada.
Todo el interior está encalado, inclusive las columnas de cantería, y conserva en muy buen estado el viejo pavimento de hormigón.
La sacristía ocupa una amplia pieza al sur del presbiterio, con el que está comunicada, y otra pequeña que le sirve de paso y salida al atrio. Ambas están techadas con vigas de madera o rollizos y tienen piso de ladrillo.
Exteriormente, la fachada principal del templo es de una gran sencillez. En el muro completamente liso y encalado hasta la altura de sus techos, se abre la puerta en arco de medio punto y, más arriba, la ventana del coro. Remata este muro un pequeño cornizuelo, y sobre él se levantan los dos campanarios en forma de espadaña, ligados por un raquítico frontón con el escudo franciscano.
Est os campanarios son de dos cuerpos, con tres arcos, de medio punto y dos remates en el primero; y un arco, dos remates y una cruz en el segundo. El del norte se encuentra reforzado por detrás, por una especie de torre con arcos superpuestos, cubierta por sencilla bovedilla semiesférica. En la parte superior está colocada la campana mayor, habiendo otras cinco chicas en los arcos de la espadaña.
En los costados se encuentran los recios contrafuertes que refuerzan los muros, estando éstos, lo mismo que los del presbiterio o antigua capilla, coronados por pretil con pequeños remates piramidales. Sobre el muro del norte del presbiterio existe aún el primitivo campanario sencillo y fuerte.
Ex convento. El ex convento está situado al norte del templo, con frente al atrio en el que se encuentra el portal que sirve de entrada. Tiene este edificio en ruinas, además del citado portal, 15 piezas, 2 pasillos y 2 largos corredores con arquería hacia la huerta, todo completamente destechado, con los muros descarnados y algunas cuarteaduras. Algo separado, hacia el norte, se encuentra otro departamento pequeño compuesto de tres piezas y dos portales en escuadra, en las mismas condiciones que lo ya anotado.
Por todas partes se encuentran escombros y restos de muros, cubiertos con yerbas y malezas que han invadido estas ruinas completamente abandonadas.
Casa cural. Lo que es conocido como casa cural está situado al sureste del templo con frente al atrio. Se compone de un portal con terraza enlozada y pequeñas escaleras que dan acceso a él, y 6 piezas ocupadas por el sacerdote encargado del templo. Esta casa, que fue reconstruida hace algún tiempo, tiene techos de vigas de madera o rollizos, pisos de ladrillo y sus muros encalados. Detrás de ella, hacia la huerta, se encuentran restos de otras construcciones; y junto a uno de los corredores con arquería del ex convento, que se prolonga hasta unirse a dicha casa cural, se encuentra un aljibe que surte de agua potable.
Capilla. Al sur de la casa cural, con frente al atrio y limitada lateralmente por la calle 31, se encuentra una capilla destechada. Sus muros se encuentran en buen estado, teniendo el de su frente una espadaña de 2 cuerpos con arcos de medio punto para campanas, algunos remates y una cruz de piedra. Por el estado en que se encuentra, está retirada del culto.
Ex cementerio. El antiguo cementerio se encuentra situado en la esquina noroeste del predio. Está cerrado por barda de mampostería y conserva aún muchas de sus tumbas y restos de sus callecillas. Al fondo de él está la capillita para su servicio, la cual está destechada y con los muros algo rebajados, en altura, por muy reciente demolición.
Huerta. La huerta que en parte conserva el predio, ocupa una extensión de 10,697.95 metros cuadrados. Está situada al oriente, limitada por la calle 31 y predios particulares y cerrada por barda de mampostería y albarradas de piedra suelta. Sobre la citada calle 31 existen restos de una construcción que posiblemente fue caballeriza o machero; y cerca del pequeño departamento del ex convento, la noria con pozo y un corral bardeado, con hermoso tanque para agua.
Ya no existen árboles frutales, pero sí otros que han crecido debido al abandono en que se encuentra, estando toda la huerta cubierta por tupidas malezas.
Estilo de la arquitectura. El primitivo convento y capilla de los indios, construidos en los primeros años del siglo XVII, presentan las características propias de la s fábricas de esa época. Nótase en lo que aún se conserva, el aspecto de fuerza y sencillez que los primeros misioneros franciscanos se vieron obligados a dar a sus asilos.
El convento, ampliado a fines del siglo XVII, muestra todavía la sencillez franciscana, pero no tiene el tipo de los del siglo anterior; caracterizados por el pequeño claustro de arcadas simples, estrechos corredores y gruesos muros. Aquí, la distribución de los numerosos aposentos no es la obligada alrededor del claustro, que es substituido por dos largos corredores en escuadra, más apropiados para contrarrestar los rigores del clima.
El templo, también del siglo XVII, tiene las características, en cuanto a su gran austeridad y sencillez, de los franciscanos del siglo XVI; pero, en vez de una sola nave, son tres las que forman su planta, francamente dispuestas y techadas a la misma altura, siguiendo el tipo de mezquita.
Su aspecto exterior es netamente franciscano, bastando para considerarlo así, los muros lisos, la extremada sencillez de su portada, las típicas espadañas y sus pretiles almenados.
CONDICIONES MATERIALES. El estado de conservación del templo es bueno. El ex convento se encuentra en ruinas. La casa cural fue reconstruida y está en buen estado. La capilla del sur del predio y la del ex cementerio están destechadas. La huerta se encuentra completamente abandonada."
Planta arquitectónica (original)
Tres Naves
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
30
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Teabo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar