Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001868
Nombre del Inmueble
San Sebastián
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
17 3785 7
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Dentro de un atrio de buenas proporciones cubierto por grandes árboles esta pequeña capilla presenta una fachada sencilla con la portada apenas excenta del paño y la base del campanario compuesto por dos gruesos pináculos de base cuadrada a manera de espadaña.
La portada de un solo cuerpo tiene el acceso con un arco de medio punto que sobresale del paramento de fachada y terminación arriba de la clave con una cornisa. Sobre esta se encuentra la ventana del coro de forma rectangular. Finalmente el remate es de forma mixtilínea con muldura que se continua hacia el lado derecho con la base de la espadaña.
La planta de la capilla es de forma rectangular, en dos espacios (Nave y Presbiterio), cubierta con bóveda de cañón corrido. Sobre el costado izquierdo, al fondo se encuentra el anexo con funciones de sacristia también techado con bóveda de cañón en el sentido transversal al eje de la nave.
El interior esta sobriamente terminado y constrasta con el altar enmarcado con un retablo barroco hecho de ladrillo y aplanado con molduras de estilo neoclasico.
Entre las 82 estancias sujetas a cuernavaca en 1532 estaba Teocalcingo. Los franciscanos construyeron aqui una capilla de indios que probablemente visitaban desde el monasterio de San Francisco Tlalquiltenango. La dedicación a San Sebastian es indicativa de lo temprano de su fundación, a la mitad del siglo XVI. Parece que se inicio una nave a la portada a fines del siglo mismo, pero ya bien sea por la cuestión sismica de la región o por la reducción de los pueblos quedo sin terminar, como se puede apreciar en la torre que solo conserva su basamento original.
Exterior:Tiene un atrio de buenas proporciones, fachada sencilla, portada apenas excenta del paño de la fachada, arranque de torre y un pequeño anexo al norte. Interior: Tiene una planta de cañón corrido formada por dos espacios: El primero comprende el ábside y el segundo la nave, esta sobriamente terminada pero el altar esta enmarcado por un retablo barroco hecho de ladrillo y aplanado con molduras neoclásicas.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Zayas Enríquez
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Jojutla de Juárez
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar