Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002037
Nombre del Inmueble
San Sebastián
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
24 122 8
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
En el mes de septiembre del año de 1603 fundan la Villa de San Sebastián por orden del Virrey Conde de Monterrey, quien autoriza la división eclesiástica del pueblo de San Luis Real de Minas del Potosí entre las órdenes franciscanas, agustinas y el curato del pueblo de indios de San Sebastián, a petición de Fray Pedro de Castroverde que llega a esta región por envío de sus superiores de la provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán, con el propósito de fundar la casa de la orden en la recién fundada población de San Luis.
Los agustinos fueron invitados a venir a San Luis Potosí por el primer alcalde mayor Don Juan de Oñate, en 1593, por la afición que siempre había tenido siempre por esa santa religión de San Agustín. Por lo que el provincial de la orden Fray Diego de Contreras, decidió dar los nuevos pasos para la fundación Agustina en el pueblo de San Luis, Minas del Potosí.
Por tal motivo, Fray Pedro de Castroverde, fue nombrado, y llegó a esta ciudad de San Luis el día 14 de junio de 1599, al principio por carecer de la licencia necesaria la orden agustino sólo se pudo establecer en una hospedería, donde se albergaban y se daba abrigo a algunos caminantes que pasaban por la zona hacia diferentes rumbos o poblaciones, la casa de hospedaje se encontraba en terrenos del actual barrio de San Sebastián, y se funda el pueblo con algunas familias de otomíes y de diversos idiomas, y pronto se construyen varias viviendas y la primitiva capilla, el pueblo aceptó con gusto que este recinto fuera dedicado a la advocación y veneración de San Sebastián, ese joven soldado romano del que casi no conocían nada de su vida. (1)
Los frailes franciscanos se opusieron a que los agustinos se establecieran con su templo y convento, pero no fue motivo para que Fray Pedro suspendiera la obra que concluye con al edificación de la primera ermita en 1601.
El virrey conde de Monterrey juzgó necesaria la presencia de los agustinos en San Luis, ya que ellos hablaban la lengua del tarasco quienes habían llegado para trabajar las minas de cerro de San Pedro, por lo anterior el día 22 de septiembre de 1603, el conde da la licencia a los agustinos para eregir en el pueblo de San Luis Minas del Potosí, un monasterio con iglesia.
Fray Pedro de Castroverde es el protagonista de la leyenda del fraile franciscano que se les seca la mano después de una acalorada discusión por la instalación de los agustinos y al tratar de llegar a los golpes, el fraile franciscano sufre el secado de la mano.
El Padre Castroverde sólo vive dieciséis años en la ciudad y cuando cumple sesenta años de vida, muere y es sepultado en el presbiterio del templo de San Agustín, construido por él.
El pueblo fue dotado de agua y tierras atrás del convento de San Agustín, y el barrio funcionaba con vida propia durante una gran parte de su existencia, con sus tradiciones, costumbres y celebraciones, muchas de las cuales aún subsisten a pesar de los cambios traídos por la vida moderna, ahora el barrio está integrado a la mancha urbana, pero conserva las raíces y la identidad de los habitantes de San Sebastián.
San Sebastián en México, su popularidad la condujo el cronista Sahagun aprovechando las coincidencias prehispánicas con la religión cristiana, ya que entre el pensamiento y la nueva fe, se vieron en la necesidad de adecuar el evangelio, en este caso toman el personaje Tezcatlipoca-Tepochtli, o mejor conocido como Tecaztlipoca-Mancebo quien fue concebido como San Sebast ián con tinte y manejo a la mentalidad popular del pueblo indígena.
Por estos lugares se encontraba una hacienda de beneficio de los metales traídos del cerro de San Pedro, y los agustinos adquirieron estas tierras, al poco tiempo los asentamientos de indígenas alcanzan la categoría de pueblo, disposición dada por el duque de Alburquerque en 1708.; en este mismo año también se inicia la construcción del templo actual, que sustituye en los mismos terrenos a la antigua ermita, para la edificación de la iglesia Don Benito Rodríguez dispone que se inicie la fabrica en el año citado, con materiales que esta misma persona prestó, y es consagrada y abierta al culto público en el año de 1745, antes d que la edificación fuera concluida.
En la primera mitad del siglo XVIII (1748), en la descripción que realiza el historiador potosino José Antonio Villaseñor y Sánchez, quien fue oficial mayor de la contaduría general de reales tributos y contador general de azogues, y efectúa la narración en su obra theatro americano, descripción general de los reynos y provincias de la Nueva España y sus jurisdicciones, en el mismo relata que el pueblo de San Sebastián era una república de aborígenes, con gobernador y 106 proveedores de víveres. (2)
La iglesia fue administrada hasta en 1758 con la doctrina impartida por la orden de los agustinos., a partir de esta fecha el curato paso a manos del clero diocesano, pero dentro del orden eclesiástico el templo continúa bajo la jurisdicción de la provincia de San Nicolás en Michoacán. En 1775 el templo quedo concluida, aunque no se llegó a levantar la torre.
A finales del siglo XVIII, los vecinos del pueblo de San Sebastián, solicitaban que su altar fuera grandioso tallado en cantería. La orden de los frailes carmelitas construyeron dos retablos que quedaron muy hermosos y dignos, pero el trabajo del esculpido no logró culminarse. (1)
La única virreina mexicana, nacida en la hacienda de San Juan de Vanegas, en el estado de San Luis Potosí, María Francisca de la Gángara, sobrina del Alférez Don Manuel de la Gángara, fue desposada por el capitán Felix María Calleja del rey en el templo de San Sebastián, el día 26 de enero de 1807.
En los libros de gobierno el cura del templo de San Sebastián, informa en 1826, que la situación del pueblo es a extramuros y al oriente del pueblo de españoles de San Luis Potosí, cuya extensión hasta lindar con el mineral de Villa de Pozos consta de tres leguas, por el sur a dos leguas, por el poniente a una cuadra de la ciudad y por el norte a otra cuadra del barrio de la alfalfa. (3)
Don Manuel José Basilio Othón Vargas, tras un largo noviazgo y una debilitada salud, también contrae en este templo nupcias con Josefina Jiménez, el día 3 de febrero de 1883.
En la noche del 25 de noviembre de 1992, las esculturas que se encontraban en los nichos que forman el primer cuerpo, fueron robadas, se trataba de las imágenes realizadas en cantería de San Ramón Nonnato, siglo XVIII, cantera, se encontraba sin atributos (custodia) y de San Pedro Nolasco, siglo XVIII, cantera, se encontraba sin atributo (báculo).
Datos sobre el santo de la advocación:
San Sebastián fue hijo de un caballero francés de la ciudad de Narbona y una señora de Milán, era soldado noble, valeroso y discreto, por cuyas bellas prendas fue tan querido del emperador diocleciano que le hizo capitán de la primera cohorte. Siendo Sebastián verdaderamente cristiano, su ventajosa posición le proporcionó medi os con que favorecer á los afligidos cristianos, visitándolos en las cárceles y socorriéndolos en sus necesidades. Noticioso el emperador, mandó que le atasen á un árbol y le asotaran los flecheros y tiradores de sus guardias. Habiéndolo dejado por muerto, vino por la noche a recogerle una piadosa mujer llamada Irene, y, hallándolo vivo, le curó y sanó. Luego que convaleció el Santo, le hizo apalear el mismo emperador, expirando el invicto mártir el día 20 de enero de 288.
Descripción arquitectónica del templo:
La fachada está dividida en dos cuerpos con tres calles, delimitadas con columnas salomónicas y los trazos arquitectónicos tienen mucha similitud con los templos de venado y Santa María del Río. Se cree que fue copiada de San Francisco, y éste último construido cincuenta años antes.
El primer cuerpo perfectamente definido por columnas salomónicas con capitel corintio, que arrancan de una base entablerada, los nichos que se encuentran en la primera y tercera calle están formados por arcos de medio punto, capialzado en forma de concha, que arrancan de pequeñas impostas dóricas de las jambas que forman la hornacina, la peana dispone cambiando el plano en forma de tres escalones que se van reduciendo.
En la calle izquierda se encontraba la escultura de San Ramón Nonnato y del lado derecho la del Santo Pedro Nolasco, ambas muy deterioradas sin atributos y trozadas a la mitad. Sobre los nichos se ubican dos tableros uno a la altura del capitel de la columna y otro dispuesto más abajo y encima del trazo del mismo. En la calle central se encuentra el acceso, compuesto por un arco polígonal, con jambas entableradas con capitel dórico, las dovela que forman el arco, se encuentran trabajadas en tableros y al unirse con la siguiente se ubica un altorelieve manejado con ornamentación vegetal, en la clave del arco se encuentra un medallón ricamente decorado con follaje, con la inscripción del Santo a quien está dedicado el templo, San Sebastián, "Ssabt". Las enjutas en forma de triángulo presentan motivos vegetales.
Este primer cuerpo se delimita con un entablamento con arquitrabe que se forma con la composición de dos relieves, el friso esta decorado con follaje y flores que se encuatan y se repiten constantemente, la cornisa decorada con ménsulas que se disponen a lo ancho de la misma y que presenta el movimiento de la presencia de los volúmenes.
El basamento del segundo cuerpo se forma a base de tableros con formato de rombos verticales, y continúa la disposición de las tres calles, delimitadas por columnas salomónicas tritóstilas, de capitel corintio, el primer tercio su decoracion es vegetal y el segundo el torzal o espiral, se forma con guías de follaje. Los nichos se componen por arco de medio punto con peana de planta octagonal que se va reduciendo, en la calle izquierda encontramos la escultura de una Santa Agustina que no presenta atributos y se encuentra muy erosionada, en la calle de la derecha se encuentra Santa Rita de Casia, con un cráneo en la mano izquierda, también muy deteriorada. En la calle central encontramos la ventana coral, de forma rectángular, con enmarcamiento muy decorado, a base de relieves y de anillos o medallones que se ubican en las esquinas y al centro de los dinteles o jambas, en la parte inferior se forma la ornamentación con diseños a base de conchas y follaje y se ubica en los extremos, en el centro el medallón se forma con una flor. En el centro de las jambas en forma de anillo doble s e ubica entre ellos una flor de cuatro pétalos, y en el centro del dintel superior se encuentra un medallón ovalado.
Este segundo cuerpo se encuentra rematado por un entablamento que presenta movimiento de planos coincidiendo con la disposición de las columnas, la arquitrabe se forma por tres relieves, uno abocelado, el friso esta ornamentado con motivos florales y vegetales y la cornisa presenta hojas que acanto que arrancan de la fachada hacia el frente.
En el tercer cuerpo o remate el basamento se forma a base de tableros en forma de rombos verticales, las columnas que delimitan la calle central son salomónicas, muy bajas con capitel corintio, custodian una hornacina de arco polígonal y peana trilobulada, en la que estaría la escultura de San Sebastián. El frontispicio de la portada principal se forma con el remate e una cornisa mixtilínea que arranca del centro, donde se encuentra la peana de una cruz, y forma roleo antes de unirse al capitel de la columna, nuevamente presenta movimiento mixtilíneo y remata en roleo presentándolo hacia el interior de la fachada.
Del lado poniente de la fachada principal del templo se ubica una esbelta base de torre, que se forma con un sólo cuerpo de base cuadrada, de vanos de arco de medio punto donde se localizan campanas, y que se flanquean con pilastras dóricas de fuste liso, el entablamento también no presenta decoración pero muestra el movimiento de los planos evidenciando la presencia de las pilastras, en cada esquina se ubica un pináculo y de este cuerpo arranca el tambor del cupulín de base octagonal, con entablamento abocelado. El cupulín presenta nervaduras con roleos en el centro del gajo y su remate es nuevamente un pináculo que termina con una esfera y una cruz de forja con veleta.
Del lado derecho de la portada del templo (o hacia el poniente), encontramos la base de la espadaña, con basamento en cantería y esquinas que presentan los sillares en forma denticular, presenta dos vanos cuadrados, el primero con el enmarcamiento de cantería y el segundo sin marco, el entablamento que delimita la base presenta el friso liso, y la cornisa muy amplia.
La base de la espadaña se forma con boceles, y presenta un sólo cuerpo con dos arcos de medio punto donde se encuentran las campanas y una esquila doble, entre ellos se encuentra una columna muy esbelta y delgada de base rectángular y capitel dórico, y se delimita con un entablamento muy sencillo sin decoración.
La fachada lateral del templo es muy sencilla, presenta la base de la esquila también con dos vanos, el de abajo tapiado, el resto de los volúmenes que forman la capilla de la Virgen de San Juan y del crucero derecho o poniente y parte de la sacristía, muestran su material de manufactura, sillares de piedra, en el espacio que forma la sacristía se encuentra un acceso muy sencillo con enmarcamiento liso de cantería.
Descripción del interior del templo:
El templo presenta planta de cruz latina, cubierta por cuatro bóvedas de arista, cruceros, cúpula, presbiterio y sacristía con planta que abraza el presbiterio o en forma de "C" o "U". La estructura del templo presenta arcos formeros que descansan en pilastras dobles, de capitel corintio, con entablamento de friso liso con movimiento en los ejes de los apoyos verticales, excluyendo la superficie que forma el eje de la pilastra donde encontramos tallado un pelícano que pica su pecho( la sangre de Cristo), y la cornisa decorada con ménsulas que se forman con hojas de ac anto, los arcos fajones y torales son de punto bajo, conocidos como deprimido o español. La bóvedas son de arista, presentando en el centro un rosetón en forma de flor que se forma con altorelieves. En los tímpanos o lunetos de los muros se ubica una ventana de arco polígonal con jambas y dintel con derrame.
Al acceder al templo encontramos un cancel de madera y vidrio, y nos ubicamos en el sotocoro, formado por arco español y bóveda de arista, de cada lado del muro se encuentra una pila de agua bendita, realizada en cantería, con corona octagonal que se va reduciendo y remata en la parte inferior con una piña; del lado derecho encontramos el bautisterio, que muestra arcos perpiaños y bóveda de arista, la pila bautismal y una pintura de caballete del bautizo de Jesús, de autor anónimo. Del lado del muro oriente, se ubica la pintura de caballete de Jesús crucificado intercediendo por las Ánimas Benditas del Purgatorio, tema elaborado por Margarito Vela a fines del siglo XIX.
En el espacio compuesto por la segunda bóveda encontramos en el muro oriente un nicho con arco de medio punto donde se encuentran las esculturas de vestir que forman el momento de la pasión de Cristo, Jesús crucificado, la Virgen de los Dolores y San Juan Apóstol; del lado poniente se encuentra el acceso a la capilla de la Virgen de San Juan.
En los muros que soportan la tercera bóveda, encontramos nuevamente los nichos de arco de medio punto, en el lado derecho encontramos las esculturas de vestir que forman la escena de Jesús es ayudado por Cirineo, en que encontramos estas imágenes. Del lado derecho el juego de esculturas de vestir que forman la Sagrada Familia, la Virgen María, San José y el Niño Jesús, aunque en este caso la imagen no coincide y no es de vestir, y representa el Sagrado Corazón del Niño Jesús.
En la siguiente y última bóveda, del lado izquierdo encontramos una portada lateral, realizada en cantería, con arco de medio punto delimitada por un sencillo entablamento, este acceso se encuentra actualmente tapiado y forma un altar, dedicado a la Virgen del Refugio, en donde encontramos la imagen pintada al óleo, con un marco de madera sobredorada con remate en un resplandor, en el mismo altar se expone una pequeña escultura de San Martín de Porres y una litografía del Sagrado Corazón de Jesús que muestra un marco tallado en forma de filetearía, con una cenefa que presenta la madera y la exterior se encuentra sobredorada.
En el nicho de arco de medio punto se encuentra la pintura de caballete con la imagen Guadalupana, autor M. Vázquez, académicos de las postrimerías del virreinato, que ha sido intervenida recibiendo repinte, dejando solamente la sección donde se encuentra la firma del autor del lado derecho en la parte inferior. De este mismo lado encontramos el púlpito de madera, de base con pilar de cantería, con fuste liso, la tribuna realizada en tableros de madera, con base octagonal, se accede a través de la escalera que se encuentra entre el muro y se accede por el crucero derecho. El tornavoz se forma con varias aspas que coinciden en el centro de donde sale una cruz.
El crucero oriente o el izquierdo, presenta un altar ecléctico, donde se encuentra la escultura de Jesús atado a la columnas, con los brazos y columna colocados detrás de la espalda, presenta alrededor de su cabeza un nimbo formado por rayos en forma de resplandor. En la peana de la calle izquierda se encuentra María Magdalena y del lado derecho Santa Martha.
E n el crucero poniente o derecho, el altar es neogótico, formado por un cuerpo con tres calles, encontramos como imagen principal la Inmaculada Concepción, y en las calles laterales las esculturas también de vestir de San Joaquín y Santa Ana, en el centro y a la altura de la mesa del altar encontramos un nicho o vitrina de madera y cristal con la imagen del Santo Niño de Atocha, y abajo de la escultura de vestir de la Virgen se coloca un cuadro con la litografía de la Virgen del Perpetuo Socorro, con un cuadro tallado con ornamentación vegetal realizado en madera.
En las claves que forman los arcos torales que sostienen la cúpula encontramos las inscripciones del canto de San Juan: Santus Deus, Santus Fortis, Santus Inmortis, Misereri Nobis. Cuyas filaterías soportan angelitos. La cúpula presenta tambor de base octagonal, vanos con arco escarzano y presenta ocho gajos sencillos con pintura decorativa. Las pechinas no presentan ornamentación o pintura alguna, se encuentran lisos.
El presbiterio presenta un altar neoclásico, con un cuerpo, tres calles y remate, el basamento de las calles laterales se forma con un medallón en altorelieve, del lado izquierdo encontramos la armadura militar de San Sebastián, un escudo, un traje, el casco, la espada y la hacha, del lado derecho el relieve forma el tronco del árbol donde fue sacrificado el Santo, las flechas, las cuerdas y el martillo.
Las calles laterales se flanquean con columnas estriadas con capitel compuesto que reciben un entablamento neoclásico con remates en forma de macetones, en el centro se ubican nichos de arco de medio punto con enmarcamiento que presenta un filamento en la orilla que está sobredorado, en la calle izquierda encontramos la escultura de San Pedro y de la derecha la escultura de San Pedro, ambas del siglo veinte.
En el baldaquino formado con cuatro pares de columnas estriadas con capitel compuesto se encuentra la imagen principal del templo: San Sebastián, con varias flechas en su cuerpo y atado de un tronco de árbol. Sobre el baldaquino un ciprés que remata en cupulín y un resplandor de madera sobredorada, donde está la escultura de vestir del Sagrado Corazón de Jesús.
Por los cruceros se accede a la sacristía, ambos presentan enmarcamiento sencillos de cantería, la planta de la sacristía su forma abraza el presbiterio, presenta bóvedas de cañón escarzano y de arista, soportadas con arcos angrelados. En la sacristía se encuentra una colección de apostolado con doce lienzos, del siglo XVIII, anónimos: San Bartolomé, porta en sus manos una daga y un libro. San Pablo, con libro y espadas. San Simón, con la sierra que fue martirizado. San Mateo, hacha y un libro. Santiago el menor, garrote. Santo Tomás lleva libro y lanza, San Felipe mano y cruz, San Juan de acuerdo al modelo de Rubens, evocando el milagro con la señal de la cruz donde eliminó el veneno de una bebida que le ofrecieron, lleva la copa en las manos de donde sale un pequeño dragón. San Pedro, lleva las llaves, y un libro, una barca por su antiguo oficio (pescador de almas). Santiago el mayor, lleva atuendo de peregrino con bastón y guaje, se advierte en la figura la concha sobre su abdomen que sirve como emblema. San Andrés, lleva un libro y una cruz en equis. Y San Judas Tadeo, sostienen un libro y aparece a un lado de la alabarda como insignia. También encontramos muebles contemporáneos, dos espejos y las esculturas de San Luis Gonzaga, y un crucifijo.
La capilla de la Virgen de San Jua n, se encuentra anexa a la nave del templo, del lado poniente, su planta es rectángular y se forma con tres bóvedas de lunetos realizadas en ladrillo; sobre las jambas del acceso encontramos una pintura de caballete de la Santísima Trinidad y una litografía de San Juan Bosco, en el ángulo que se encuentra inmediato al acceso se ubica la escultura del Señor de la Humildad, una cruz con un corazón flamígero, atravesado por una lanza y un resplandor, junto al muro poniente de la capilla, encontramos la urna del Santo Entierro, que contiene la escultura de Jesús yacente. El altar dedicado a la Virgen de San Juan es también ecléctico, de un solo cuerpo y calle, con dobles esbeltas columnas con capitel manierista, que soportan un arco festonado que se forma con un dosel o cortinaje, su remate en frontón mixtilíneo con un rosetón en el tímpano. En los muros del lado poniente se ubican en cada espacio de las bóvedas, vanos ventanas formados por arcos escarzanos.
Bibliografía:
(1) Francisco de la Maza. "El arte colonial en San Luis Potosí"
(2) José Antonio Villaseñor "El theatro americano, descripción general de los reynos y provincias de la Nueva España".
(3) Julio Betancourt. "San Luis Potosí, sus plazas y sus calles"
(4) Primo Feliciano Velázquez "Documentos para la historia de San Luis Potosí".
(5) Arnoldo Káiser Schlittler "Biografías de San Luis Potosí"
(6) Arnoldo Káiser Schlittler "Breve historia de San Luis Potosí".
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
San Luis Potosí > San Luis Potosí > San Luis Potosí (240280001)
Nombre de la vialidad o calle
Constitución (frente al Jardín San Sebastián/Lerdo de Tejada)
Número y/o identificador de la vialidad o calle
1140
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
San Luis Potosí
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar