Ubicada en la Sierra Madre del Sur, en la zona occidente de Oaxaca, en mixteco significa Llano del Aguila. Tecomaxtlahuaca fue uno de los muchos lugares de la mixteca concedido por Cortés a Francisco Maldonado, quien murió en 1548. Cuando San Sebastián Tecomaxtlahuaca fue trasladado a su ubicación definitiva hacia 1582, también pasó a ser doctrina dominica. Tecomaxtlahuaca cambió dos veces de lugar, en 1572 los dominicos la trasladaron a las afueras de Juxtlahuaca, pero en 1582 los indios solicitaron y consiguieron permiso para volver a su antiguo lugar. Tecomaxtlhuaca pertenecía a diócesis de Antequera.
El templo que existe actualmente, fue construido en el siglo XIX. Se conservan lapidas de 1895.
Su planta es de cruz latina, y está cubierta con bóveda de forma de arco rebajado construida con concreto.
Al frente de su portada le fue colocado un nartex, con un campanario en la parte superior.