Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003688
Nombre del Inmueble
San Sebastián
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
15 11134 7
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La parroquia ha perdurado como centro del barrio que la aloja. Es un hecho, además, que sigue siendo una referencia obligada para quienes habitan o transitan la zona. A pesar de ello, y de su notable importancia urbana, la obra no está relacionada con alguna plaza o una apertura de carácter civil. El conjunto conserva un espacio abierto, que es su atrio, área que apenas se manifiesta al exterior tanto con una pequeña plazoleta como por los árboles que aloja y que en las perspectivas la muestran como un jardín.
La iglesia preside ese espacio y ahora, más que nunca, se prolonga hacia el terreno atrial lo mismo en una ampliación provisional al sur que con una techumbre de lámina que se hizo coincidir con el intradós del arco que contiene a la puerta de acceso.
Este edificio es una obra básicamente de piedra, material del que se observan distintas variedades. En este caso, además, prácticamente todas las piezas que integran los muros conservan el aplanado y la pintura a la cal que las cubren. El volumen, por ello, se ostenta como una construcción unitaria y pareja de la que ya forman parte, por el lado sur, las varias dependencias de la casa cural, mismas que se encuentran en proceso de obra en diciembre de 2005.
Las fachadas, en esa perspectiva, lucen aplanados pintados de blanco y algunas aplicaciones en rojo en las molduras. La fachada principal o de acceso es, desde luego, la que remata la circulación central del atrio: consta de tres elementos básicos: el cubo y la torre del campanario y la portada del recinto. El cubo es de planta cuadrangular y no lleva ninguna ventana. El campanario es de un solo cuerpo y un remate que comienza con planta cuadrada y termina en un capulín que también va pintado de rojo. El cuerpo principal del campanario lleva pilastras estípite en todas sus caras, elementos que fueron situados muy cerca de las esquinas, de manera que en los cambios de paño se produjeran sombras debido a la sucesión de cambios, desde las basas hasta los entablamentos. Los vanos que alojan a las ventanas son de trazo mixtilíneo, como seguramente se entendió que correspondía a una composición de linaje barroco.
La portada del templo también procede de una o de varias intervenciones y es mucho más sencilla que la torre del campanario: de hecho puede considerarse que se trata de una propuesta verdaderamente ingenua, lo que queda de manifiesto al observar que consta de dos cuerpo, uno bien definido y el otro apenas insinuado. En el cuerpo bajo aparece la puerta de ingreso, que va flanqueada por dos pilastras adosadas en las que apenas se dibuja un capitel que termina en una almena. El entablamento está mal resuelto en la medida en que está representado por varias molduras que se extienden sin llegar a las pilastras y directamente sobre el cual se abre la ventana de coro. El segundo cuerpo lleva ese vano y se completa con dos representaciones de otras tantas pilastras y un nicho que aparece dentro de una composición que podría pasar por ser un remate a la manera de un frontón triangular. El pretil de la portada asume una forma mixtilínea de gran timidez: está terminado con un remate de ladrillo y un cubo de cantera que preside la composición. En el interior del triángulo va una escultura minúscula que recuerda al mártir patrono de la iglesia.
El interior de la nave es el que desde luego corresponde a la planta sobre la que se trazó: un rectángulo regular. El espacio de la nave de feligresía, que va cubierto por bóvedas catalanas sobre vigas de madera, comienza en el sotocoro y termina en el arco triunfal que lo divide del presbiterio, zona en la que se cambió el sistema constructivo y se prefirió una cúpula de mampostería.
Las vigas de madera y su sistema estructural forman parte de los recursos que fueron utilizados desde la primera época del inmueble; las bóvedas catalanas a base de ladrillos parecen, por su parte, haber sustituido a los tablados y los terrados que quizá también estuvieron en el principio de la vida del conjunto.
La cúpula sobre el presbiterio es una obra que parece impuesta a un salón que de inicio fue cubierto de otro modo: se trata de una estructura semiesférica montada sobre cuatro pechinas que se encuentran en el arco triunfal y en los tres muros que confinan el presbiterio. Es de trazo octagonal y lleva un pequeño tambor en el que se abren dos vanos.
La nave presenta un coro que va soportado por vigas de madera, en el que se conserva un órgano moderno y al que se terminó, del lado de la nave, con un barandal que recuerda las formas de una balaustrada sobre un zoclo de madera de buena calidad.
Entre las piezas artísticas de interés que conserva la parroquia de San Sebastián se encuentran la imagen que representa al mártir y una pintura que evoca a la Santísima Trinidad. La primera ha sido colocada en la parte alta del muro testero, sobre un arreglo que simula ser un retablo cuando se trata de un cambio de material en el paramento, y la segunda se halla colgada en la sección más al oriente del muro lateral norte.
Planta arquitectónica (original)
Rectangular
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Instituto Literario
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Diocesano
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
1 octubre, 2005