Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001674
Nombre del Inmueble
San Simón
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 7615 3
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
No encontramos datos precisos de la fundación de la actual Parroquia de San Simón, aunque su disposición urbana nos recuerda las antiguas fundaciones franciscanas del siglo XVI, con el templo frente a la Capilla de la Concepción. No obstante el edificio que hoy vemos data de la colonia aunque no le podemos conceder tal antigüedad, dejando en pie la duda debido al esquema de una nave de planta arquitectónica.
El siglo XIX le hizo substanciales modificaciones, la principal fue cortar con una calle el espacio que conformaba el atrio que a su vez fungió como plaza del pueblo hasta esas fechas. El auge minero de la región dotó al poblado de bellos ejemplares de arquitectura civil, similar a los de Tlalpujahua y El Oro.
En la actualidad el atrio no existe, sólo se conserva una escalinata que ocupa todo el frente de la iglesia; en ella se realiza la fiesta de Corpus de gran tradición en la región.
La fachada es de diseño neoclásico con tendencia ecléctica, se compone de tres calle formadas por columnas de capitel corintio colocadas con un desfazamiento hacia el frente para dar relevancia al cuerpo central colocándolo en primer plano; sobre los capiteles se encuentra un elegante entablamento de friso decorado con motivos vegetales, molduras y dentículos. Apoyado en la cornisa en saledizo se desplanta un segundo cuerpo similar al inferior que alberga las ventanas del coro.
El tercer cuerpo es cuadrado y sobre el entablamento se encuentran ánforas y una estatua que se complementa con otras dos que rematan el eje de las columnas de los extremos; alineados sobre el eje central está el acceso formado por un vano apuntado con clave resaltada y extradós moldurado apoyado sobre impostas; en el cuerpo superior está un vitral con la réplica del famoso Cristo de Dalí y en el superior un reloj que aún rige las actividades del pueblo como hace cien años. Las calles laterales presentan nichos en el primer cuerpo y vanos en el segundo, todos de marco similar a los centrales.
En ambos lados de la portada se desplantan dos torres a las que se ingresa por el sotocoro; la del extremo izquierdo está inconclusa cubierta con un tejabán de lámina; la del lado derecho fue complementada con un cuerpo superior que tiene un vano apuntado en cada una de sus caras flanqueado por dos pilastras; un entablamento separa el cuerpo superior de planta octagonal con vanos alineados a los que le preceden y paños lisos en las caras ochavadas. Remata en un chapitel piramidal.
La nave es de planta rectangular y ábside plano, del lado izquierdo se encuentra una capilla en la que reposa el Señor del Santo Entierro y la Virgen de los Dolores. La nave se divide en cinco cuerpos mediante pilastras que soportan las nervaduras de las bóvedas de arista que techan cada uno de los tramos; en el primero, sobre el acceso, se ubica el coro, apoyado en un arco de tres puntos delimitado por un barandal de herrería artística, el techo en ésta área es plano y decorado como el resto a la manera neoclásica, en tonos verdes y azules propios del apóstol.
A media nave se encuentra dos altares neoclásicos en los que confirmamos la presencia franciscana con las esculturas del fundador de la orden y de San Antonio, ambos vistiendo el hábito marrón con su cordón al cinto. El piso es de mosaico y cambia a parquet en los tres escalones que suben hacia el presbiterio así como en éste último.
Las pilastras que separan los cuerpos se unen mediante una cornisa corrida sobre la que se apoyan las ventanas de v ano apuntado exceptuando las del presbiterio que son de medio punto y marco moldurado de cantera desplantado sobre repisas con ménsulas neoclásicas que dan luz suficiente al interior. Los muros son de piedra y mezcla aplanados en sus dos caras.
En el ábside se apoya un altar neoclásico de tres calles formadas por columnas de dorado capitel corintio con el primer tercio del fuste estriado; soportan un entablamento del mismo estilo con friso decorado con guirnaldas sobre el cual se encuentran cuerpos cúbicos con ángeles reclinados y un lienzo guadalupano al centro. En el mismo eje está el ciprés que alberga al Santísimo Sacramento y remata sobre el cupulín con la imagen de San Simón; en las calles laterales vemos a San José y a la Inmaculada Concepción.
La capilla del Santo Entierro, a un costado de la nave es de planta cuadrada mediante pechinas soporta un tambor octagonal con vanos de medio punto en cada una de sus caras, rematado por una cúpula de casquete con su linternilla al centro.
Al pie de la nave, bajo el coro están los accesos a los cuerpos bajos de las torres que son utilizados como pequeñas capillas, la del extremo derecho está dedicada al "Divino Preso" y la del izquierdo al "Señor de la Paz"; siendo el primero, así como el Santo Entierro magníficas tallas coloniales. Es notoria la calidad de la urna de ésta última imagen, así como la Virgen de los Dolores que data del siglo pasado.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Angangueo > Mineral de Angangueo (160050001)
Nombre de la vialidad o calle
Plaza de la Constitución
Número y/o identificador de la vialidad o calle
4
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61411
Otra localización
Angangueo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar