Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003835
Nombre del Inmueble
San Simón
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Antecedentes históricos
Interesantísimo ejemplo del barroco popular podemos ver en este templo, tan querido por sus fieles como podrá verse en la descripción del documento. La estampa que se aprecia en la generalidad de las tomas exteriores, refleja la apacible vida de esta localidad Texcocana.
El conjunto está limitado por su barda atrial. Templo y elementos se dibujan por encima de las copas de los árboles del atrio, el cual posee una aceptable jardinería. La torre campanario rasga el cielo asomándose por encima de los árboles y hasta el fondo. Se tiene acceso al atrio por un abarrocado enmarcamiento, el cual presenta la cruz atrial por fuera de la barda. Si bien es muy posible que esta obra no sea la original, sí corresponde al patrón de diseño prevaleciente. Lo mismo su ornamentación. No pretendemos discutir sobre el estilo, solo podemos asegurar que corresponde a una factura de la reinterpretación local de los gustos populares. En torno a la barda atrial, existe un "paseo del Vía crucis", contrastando los nichos del paseo por estar pintados en azul cielo. El conjunto, visto desde todos los puntos que lo circundan, luce una composición que se muestra hegemónica y sin alteraciones visibles.
De la disposición del templo, esta corresponde a una nave de cañón corrido, con coro y sotocoro, estructurada por arcos fajones que hoy lucen multi decorados y ornamentados con motivos dorados en el desarrollo de sus arquivoltas.
En la zona del coro, la bóveda es de pañuelo. Por las fechas en que se realizó el registro -primeros días de noviembre- el altar y el retablo, se encontraban todos decorados por arreglos florales. El baldaquino puede ser de reciente hechura, y alberga la imagen milagrosa del santo patrono, la cual se extrae en las fiestas y sale en procesión.
En el interior de la nave, la disposición de las bancas es lineal y recargada a los muros. Aunque no lo parezca, el templo es muy pequeño, por ello esta disposición. Pero esto no quita lo bien atendido que está el templo por parte de sus devotos. Esto es perceptible dado que el estado de conservación, con todo y las inserciones populares, es bastante más que aceptable.
La cúpula está soportada en tambor octogonal y arcos formeros. En su interior presenta un delicado trabajo en las cornisas y en los dentículos de las molduraciones, pintadas y resaltadas en dorado. Por el exterior, la cúpula del templo es sencilla, de tambor octogonal y de nervios exteriores pintados en azul. La linternilla es cilíndrica rematada por una poma ovoidal y una cruz.
Por el exterior, el primer cuerpo de la fachada, está trabajado deliciosamente en estilo del Barroco popular, ya muy gustado a lo largo del tiempo. Puede verse cómo sobresale a 45º. el cuerpo correspondiente al vano de acceso, generando unos ochaves en donde se ubican nichos con imágenes policromadas de las cabezas de la Iglesia Cristiana, San Pedro y San Pablo, portando sus atributos. Por otra parte, multitud de elementos y guías fitomorfas circundan el arco rebajado de acceso e igualmente las jambas muestran dicho tratamiento ornamental. La presencia de querubines y serafines trabajados a la manera autóctona complementan la decoración. Actualmente y por necesidad de mayor aforo para los fieles, se integró una carpa para protegerlos de la intemperie durante el oficio. Por otra parte, hay que decir que existen túmulos funerarios sobre la fachada.
Finalmente, la torre se integra de dos cuerpos, diferentes entre sí en diseño y tamaño. El primero, decorado con jambas de guías fitomorfas y delgadísima pilastras lisas. El segundo, aparece con pilastras pareadas rematadas por capiteles en un estilo reinterpretado del tipo Corintio. El vano de la campana también es trilobulado y, arriba, en el friso, mascaroncitos de serafines. Más arriba, el remate, trabajado con un cuerpo prismático piramidal, sostenido en un punto en su base, con representaciones escultóricas femeninas y, hasta arriba, la cruz sobre una esfera.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
16 de Septiembre
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Código Postal
56200
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2008