Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000201
Nombre del Inmueble
Santa Ana
Tipo de Monumento
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Zacapu, sitio de asentamiento prehispánico en el que se adoraba al ídolo principal llamado Curicaveri, a este lugar llegaba el rey de Tzintzuntzan "... a través de una calzada admirable a hombros de sus principales... El ídolo quedó sepultado en aquel monte... en la destrucción de la idolatría... al pie de su templo se enterraba a los reyes..." a este dios se sacrificaron los tecas y anchachas después del triunfo de los tarascos siendo gobernante el rey niño Characu.
En este lugar llegó fray Martín de Jesús, uno de los primeros franciscanos a "... destruir el templo... y degradar al sacerdote curicaveri...".
Los franciscanos asentarían convento en el sitio dada su importancia como centro idólatra, el "tratado curioso y docto" de Villarreal dice que para noviembre de 1586 "... el convento estaba acabado, con su claustro, dormitorios y huerta; la iglesia se estaba haciendo. Residían en él tres frailes..." (La primera construcción data de 1584 y estuvo a cargo de Fray Jacobo Daciano. Posteriormente fray Pedro de Pila realizó otra construcción con base en la primera.
Rivera Cambas nos dice que "... fr. Jacobo Daciano... bajando la sierra por el pueblo de Cherán entró ya de noche en Zacapu... y no quiso continuar sin edificar un templo... en el lugar donde los gentiles habían sacrificado tantas víctimas al ídolo... mandó desmontar el sitio y auxiliado por los indios que le seguían y la multitud que catequizó en el pueblo, levantó la iglesia y el curato en 1548. Algunos años después renovaron el templo, dedicado a Santa Ana... El curato fue secularizado al final del siglo XVII... Hay en el pueblo otras dos capillas. Tzacapu, significa piedra... de un cerrito en medio de la población en el que se encuentra la famosa cueva..." en la que se hacían los ritos prehispánicos.
El conjunto actual consta de atrio; nave con sacristía, coro y torre; y claustro.
El atrio es un generoso espacio abierto delimitado por una barda de mampostería que forma arcos invertidos delimitados por una ceja de tabique, se corta mediante pilastras que culminan en almenas piramidales con faroles en la cúspide, que nos recuerdan las antiguas almenas del siglo XVI. Algunos árboles dispersos se encuentran esparcido en medio de un pavimento empedrado.
La fachada de cara al poniente, como casi todas las iglesias franciscanas del siglo XVI, consiste en un paramento con pañería de cantera en sillarejo regular, se accede a ella mediante una doble escalinata que da elegancia al conjunto; está enmarcada por dos pilastras planas que rematan en almenas con veneras en su parte superior.
En el "Arte Colonial de México" nos dicen que "... la portada más antigua plateresca de Michoacán parece ser la de Zacapu, riquísima en ornatos y admirable en proporciones... el tema principal consiste en la ventana geminada que se abre sobre el arco. Lo más interesante es la portada, muy rica pero muy sobria con ventana geminada sobre el arco de la puerta, acaso provengan de ella todas las demás del mismo tipo que se encuentran en la región...".
El acceso al centro del paño es de arco de medio punto de extradós moldurado apoyado sobre capiteles toscanos y pilastras tableradas que desplantan de elegantes basas molduras que se ven incompletas por los escalones del acceso. Dos columnas de capitel anástilo flanquean el acceso, emergen de altas basas de tablero y soportan el entablamento de friso sin decorar y cornisa volada, sobre la cual se ubica la ventana ajímez, de extradós decorado con flores y molduras iguales a las de las jambas. Dos columnillas la flanquean enmarcadas por almenas desplantadas a eje de las columnas del primer cuerpo con veneras en la cúspide. El entablamento se repite igual al inferior coronándose por dos almenas de fuste estriado helicoidal y venera.
El imafronte es mixtilíneo y en la parte central alberga un reloj, está delimitado por una ancha cornisa moldurada.
Cuatro veneras aisladas completan la composición de la portada, dos en los riñones del arco y dos más a la altura del friso del cuerpo superior a eje de las columnas del que le precede.
La torre se ubica en la esquina nor-poniente de la nave, alberga en su parte inferior al bautisterio, en lo que es el amplio basamento que soporta dos cuerpos rematados por un cupulín octagonal rodeado de almenas colocadas en los arranques de las aristas de sus gajos.
El primer cuerpo es cuadrado y tiene arcos ajímez en cada uno de sus paramentos con extradós y pilastras en cada una de sus caras; un entablamento moldurado lo separa del segundo cuerpo, éste último es de planta octagonal con las esquinas remarcadas por columnas de capitel compuesto con ventanas de medio punto de arco y jambas acanalados en cada lado.
El interior de la nave es de planta rectangular y ábside plano, no corresponde por su acabado a la arquitectura conventual del siglo XVI, ya que se encuentra recubierto en cantera de sillar y está decorado con altares neoclásicos dos en los muros laterales y uno en el testero; están hechos también con cantera rosa y decorados con oro de hoja. La nave se divide en cuerpos separados por pilastras con un amplio vano rectangular intermedio y otro mixtilíneo a eje del mismo; éstas últimas se unen mediante una cornisa moldurada que corre a todo lo largo y se une en un entablamento ornamentado con almenas que remata en el altar neoclásico que ocupa el presbiterio, el cual se compone de dos columnas corintias flanqueando un ciprés y dos medias muestras estriadas en los extremos.
Al pie de la nave sobre el acceso se encuentran el coro, desplantado de un arco rebajado con una amplia moldura en el intradós, se delimita por un barandal de cantera de diseño neoclásico. La techumbre es plana formada por vigas con tablones apoyados sobre línea de canes dobles de excelente talla, que sigue los diseños de los alfarjes mudéjares. El piso es de mármol y sube cinco escalones hacia el presbiterio.
El claustro del antiguo convento, hoy usado como casa cural y cuadrante parroquial se ubica al sur de la nave, como todos los edificios de la evangelización cuenta con una capilla abierta de tres arcos de medio punto y columnas lisas de diseño toscano que sostienen un segundo nivel techado con vigas y estructura de tijera recubierta con teja y apoyada en esbeltas columnas de madera desplantadas sobre basas de cantera.
El interior consta de dos patios, el segundo de ellos con espléndidas columnas del siglo XVI y claustro porticado de cuatro arcos por lado, a su alrededor se extienden las crujías que alguna vez albergaron a los miembros de la orden de los descalzos.
No encontramos imágenes de gran interés artístico en el interior de la nave, exceptuando un Cristo Nazareno y un Señor del Calvario, ambos de pasta de caña. La patrona del templo, Santa Ana, ha pasado a un segundo término y la encontramos a un lado del ciprés en el presbiterio; mientras del otro se ubica el Señor San José.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Zacapu
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar