Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004358
Nombre del Inmueble
Santa Ana o Señor del Perdón
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La capilla del Señor del Perdón, ubicada en Fresnillo, Zacatecas, es uno de tantos casos donde la gran cantidad de modificaciones realizadas al templo han eliminado prácticamente todo vestigio de la construcción original. Archivos históricos lo datan en la primera mitad del siglo XVII, iniciándose su construcción poco tiempo después que la Parroquia de La Purificación. Se intuye que el edificio original correspondió con lo que ahora es la capilla anexa al templo; se dice que los guardacantones que porta son originales. Siguiendo esa línea, posiblemente esa pequeña capilla se amplio para alcanzar la tipología actual, agregando una nave transversal. Se desconoce si la advocación principal de la capilla siempre fue al Señor del Perdón. Antes de la construcción del nuevo templo de Santa Ana a un costado, ambas imágenes estuvieron al interior de la capilla. Ya que Santa Ana es más venerada en la comunidad, se está construyendo el templo nuevo para dicha imagen; posiblemente en sus inicios fue Santa Ana la patrona de la capilla.
El conjunto donde se inserta la capilla actualmente se compone de la capilla misma con sus anexos, el templo de Santa Ana, un atrio compartido y una pequeña área ajardinada con el vestigio de la cruz atrial original. Cabe mencionar que dicho conjunto está acotado por su entorno urbano, el cual ha terminado por ocupar todas las áreas anteriormente subutilizadas por el templo original.
Desde el punto de vista arquitectónico, el templo responde a una tipología de una sola nave con capilla anexa. El sistema de cubierta original, ahora desaparecido, consistió en un envigado con entablado. Ahora posee una losa plana de concreto armado sobre el área de la feligresía y una losa inclinada del mismo material sobre el ábside. El cambio de geometría genera una abertura vertical que, a modo de claristorio, ilumina el área del presbiterio. Cabe mencionar que también el sistema de entrepiso original del coro colapsó, por lo que ahora posee también una losa de concreto. La decoración al interior, resuelta con sobrios aplanados en color blanco, no acusa una factura antigua. Salvo el ancho de los muros, no hay elementos que permitan inferir que el templo original data del siglo XVII. Tanto el retablo mayor como el colateral datan del siglo XIX, lo cual se infiere dado el diseño de corte clasicista que presentan. Cabe mencionar que, en general, ambos retablos presentan una buena factura y estado de conservación.
Al exterior también se observa una sobria ornamentación, presentando como portada un enmarcamiento en cantería anaranjada, de mediana factura y ecléctico diseño. Inspirado en los órdenes clásicos, el enmarcamiento acusa una factura del siglo XIX. En el caso de la torre, compuesta por un sólo cuerpo de planta cuadrangular rematado por un tímido cupulín de media naranja, muestra un sobrio y peculiar diseño de inspiraciones góticas que destaca por su incompatibilidad compositiva con el resto de la fachada. Cabe mencionar que, salvo las intensas humedades al arranque de los muros, en general el templo está bien conservado.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave Con Capilla
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Emiliano Zapata
Número y/o identificador de la vialidad o calle
311
Código Postal
99010
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009