Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003579
Nombre del Inmueble
Santa Catalina de Siena
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII y XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La idea de esta fundación, parte de tres hermanas conocidas como Las Philipas, las cuales poseían un importante capital, y deseando tomar estado religioso, recurrieron a los padres del Convento de Santo Domingo, proponiendo la fundación de un convento de monjas dominicas, orden que no existía en la capital puesto que la fundación primera de esta orden se realizó en la actual ciudad de Oaxaca.
En 1581, la idea de Las Philipas fue aceptada lográndose la aprobación de la fundación en 1533 y por Bula del Papa Gregorío XIII.
La fundación se llevó a cabo por dos monjas procedentes del Convento de Santa Catalina, de la ciudad de Oaxaca.
La edificación del primitivo convento debió de ser muy modesta, ya que en 1595, por falta de cupo, se cambiaron a otra propiedad. Ésta a su vez resultó también insuficiente para albergar a la comunidad, por lo que se adquirieron nuevas propiedades. En 1619, se colocó la primera piedra del actual templo terminándose en 1623.
Este templo fue considerado "de los más hermosos de la ciudad" quizá por sus retablos, actualmente embodegados.
Se consideró a las monjas dominicas, como ejemplares en la austeridad de sus vidas, similar tan sólo, a las de las carmelitas o capuchinas, ya que ayunaban siete meses del año, no tomando jamás carnes, y alimentándose tan sólo de cereales y verduras.
La doctora Josefina Muriel cita que el mismo hábito usado, era en sí motivo de penitencia, ya que incluso la ropa interior era de lana, sin cardar.
La observancia de este convento estaba directamente bajo la vigilancia del provincial de los dominicos.
Estas monjas estuvieron sujetas al clero regular hasta finales del siglo XVIII, pasando a la jurisdicción arzobispal a principios del siglo XIX.
En 1797, el convento amenazaba ruinas, por lo que fue parcialmente reedifícado.
Debido a las leyes de la desamortización las religiosas que ocuparon este convento fueron exclaustradas en marzo de 1863, sin embargo lo volvieron a ocupar en junio, y fueron definitivamente desalojadas en 1867, convirtiéndose el edificio en cuartel y permaneciendo el templo abierto al culto.
Con motivo de la construcción de la Escuela Nacional de Jurisprudencia se demuelen parte de los coros y la torre.
El edificio fue declarado monumento el 30 de julio de 1931.
Por Decreto Presidencial del 29 de septiembre de 1933 se destinó al servicio de la Iglesia Nacional Presbitariana "El Divino Salvador".
El 7 de octubre de 1941, un altar neoclásico, con un baldaquino realizado en el siglo XVII, se trasladó a la parroquia de Muzquiz, Cohahuila.
Hacia 1947 se hicieron diversas transformaciones, retirando todos los retablos y trasladándolos a las bodegas de Bienes Nacionales, ubicadas en Tlaltelolco.
En 1964 se hace la restauración de la fachada a cargo de la Dirección de Monumentos Nacionales.
Del Convento de Santa Catalina de Sena, subsisten en la actualidad algunas construcciones; entre ellas, el templo modificado, ya que los coros fueron afectados al construírseles losas de concreto, quedando pocos elementos en forma original, ya que todo el interior fue transformado.
El templo consta de una nave techada por bóvedas de cañón con lunetos, una de arísta y una cúpula de tambor octogonal, cerrada por un casquete y rematada por una linternilla.
En la parte ocupada por el ábside puede observarse un nicho que señala la estampa por la calle de Venezuela. Por la calle de República de Argentina se puede observar otro nicho; los dos actualmente carecen de imágenes.
En la actualidad el edificio perdió su aplanado original, con el objeto de mostrar el material constructivo.
Como muchos de los templos de los conventos de monjas los accesos se realizan por dos portadas paralelas al eje de la calle.
La portada norte se compone de un arco de medio punto moldurado que descansa sobre los capiteles de pilastras entableradas. Flanquean el vano otras dos pilastras sobre plintos, de fuste entablerado y capitel dórico que dan base al entablamento que presenta resaltos sobre las pilastras, con el friso decorado con almohadillones mixtilíneos y la cornisa curva en el centro, por el paso de una ménsula.
A manera de segundo cuerpo se encuentra un nicho sobre un basamento con relieves y una cornisa mixtilínea. El cerramiento del nicho es por un arco trilobulado. Una moldura enmarca y perfila el nicho a la vez que da base a un friso decorado con relieves, protegido por una cornisa que se remata mediante dos roleos y una moldura mixtilínea central.
La segunda portada, mucho más sencilla, consiste en un arco de medio punto moldurado sobre los capiteles de las pilastras de fuste entablerado, conformando el marco de entrada. Se observan también dos pilastras entableradas con plinto y capitel dórico, sobre las que descansa un entablamento con un escudo en la parte central, siendo éste la cruz de Alcántara, símbolo de las órdenes dominicas. En el friso se lee: "EGO EN MI STIGMAT DE OMNIE SU IN CORPORE MEO POR ADG AL 6 CAP".
Sobre la cornisa se abre una ventana, enmarcada con cantera abocinada y con cerramientos de arco rebajado, limitada por dos pináculos.
En el interior cabe hacer notar que subsiste la tribuna realizada en madera tallada (y labrada) con su celosía doble.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
República de Argentina
Número y/o identificador de la vialidad o calle
29
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro
Código Postal
N/A
Otra localización
Cuauhtémoc
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar