Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003808
Nombre del Inmueble
Santa Catarina
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La construcción del templo puede corresponder a finales del siglo XVIII, habiendo sufrido una gran cantidad de modificaciones.
La planta es de una sola nave, con un cuerpo posterior rectangular y perpendicular a la nave donde se llevan a cabo la administración del templo. Aparentemente tanto la nave como la primera etapa de la zona administrativa fueron construidas en el mismo periodo. El conjunto arquitectónico está alineado sobre el eje oriente-poniente, con la fachada principal cara al oriente, como es común en este tipo de iglesias. Nótese que la solución de la cubierta se hizo a partir de bóvedas de cañón corrido con muy poco peralte en toda la extensión de la nave.
La torre sobresale ligeramente del paño de la fachada, sin embargo contrasta fuertemente con ésta por su acabado en mampostería aparente, contra los aplanados que se aprecian en el resto del cuadro. Está dividida en tres cuerpos sobre el dado de desplante. El primer cuerpo es de planta cuadrangular con jambas lisas a los costados de sus cuatro vanos que rematan en un tímido entablamento que da soporte al segundo cuerpo. Todo el elemento está pintado con un intenso rojo ocre, con detalles en color hueso. El segundo cuerpo es muy similar al primero, aunque con menores dimensiones en planta y mucha menor altura. Sobre éste podemos encontrar el inicio del tercer y último cuerpo, el cual en su base está resuelto del mismo modo que los dos cuerpos inferiores, aunque con muy poca altura y con óculos elipsoidales en vez de vanos. Este elemento remata con un pináculo de ocho caras, en cuya punta se puede apreciar una cruz.
El resto de la fachada tiene una solución simple, a partir de aplanados en color blanco y detalles en rojo ocre. Presenta una espadaña que remata en una cruz de proporciones similares a la cruz que se encuentra sobre la torre. La portada está resuelta a partir de dos cuerpos con el mismo tratamiento del muro de la fachada. El primer cuerpo está flanqueado por dos jambas lisas con decoraciones con motivos fitomorfos. Un par de pináculos rematan las jambras sobre el entablamento. El segundo cuerpo presenta un óculo mixtilíneo que dota de luz natural al coro. El óculo se encuentra enmarcado por dos jambas lisas, las cuales se prolongan más allá del entablamento, estando rematadas también por dos pináculos, los cuales flanquean el nicho dedicatorio. Nótese la falta del santo patrono dentro del mismo.
En cuanto al interior del templo, las jambas son de origen dórico con decorados fitomorfos, sosteniendo los arcos fajones que dan sustento a la bóveda de cañón. Todos los acabados son una muestra de la gran cantidad de modificaciones por las que ha pasado ésta iglesia. El uso de tonos pastel y molduraciones en dorado, regidas por un eclecticismo muy propio del lugar, son un claro ejemplo del gusto local aplicado al interior de la iglesia del pueblo. En el retablo, se pueden apreciar tres nichos. Al centro una imagen mariana y a sus costados, la Virgen de Guadalupe del lado izquierdo y San Antonio de Padua al derecho.
El atrio carece de jardinería en su flanco izquierdo, donde está resuelto en planchas de concreto. Al centro está pavimentado con adoquín rojo, de algún modo similar al tratamiento urbano al exterior del mismo. En general luce descuidado, sobre todo si se le compara con el interior del templo.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Entronque de Victoria cerrada de Constitución y Lerdo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2008