Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003836
Nombre del Inmueble
Santa Catarina
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Históricamente, se dice que el sitio era un lugar boscoso e irrigado por arroyos. Hoy queda muy lejos esa descripción, dado que la localidad se muestra como un pueblo abandonado y sucio. De la vista en general, se tienen como fondo las montañas y las poblaciones vecinas, ubicadas también en estas faldas de la serranía. El inmueble es bastante monumental. Por el costado Sur, puede apreciarse lo grandioso del edificio. Resulta apenas creíble cómo esta localidad, antes tan importante históricamente, cayó en desgracia; esto dado que aparece citada muchas veces en los reportes del siglo XVI y ahora parece olvidada.
La fábrica del edificio que hoy vemos está fechada en el siglo XVIII. La nave principal, acompañada de su torre dieciochesca, aparece acompañada por dos portadas -una antigua la otra no- también de tipo barrocas, mostrando un tratamiento especial a la manera del gusto autóctono y popular de la época.
La portada principal es de dos cuerpos acompañada en los costados por la torre campanario mayor, y otra más pequeña en el costado Sur. El primer cuerpo corresponde al del portón de acceso, el cual presenta pares de pilastras de fuste estriado y de orden tipo Corintio, por el cual corre un listón pintado en verde trazando líneas helicoidales. Numerosas muestras de la imaginación autóctona ornamentan esta fachada, la cual más adelante se detallará. Por lo pronto, nos limitaremos a decir que desde el arranque hasta el imafronte, es notable. Como detalle particular, podemos apreciar tres vanos de arco rebajado, coronados por entablamento de decoración similar al patrón de diseño del templo. Los óculos tetralobulados de los arcos laterales están rematados por leones ubicados sobre roleos. En el remate central, columnillas de fuste estriado y de orden tipo Corintio flanquean un nicho vacío. Arriba, la cruz.
La torre es notable y merece un párrafo aparte. La ornamentación muestra nichos, colores y detalles ornamentales. Dos cuerpos sobrepuestos rematados por cupulín integran el campanario. El primer cuerpo presenta pilastras en las jambas de fuste estriado y de orden del tipo Corintio, mientras que en el segundo las pilastras estípite enmarcan los vanos, acompañados de imágenes de santos en los nichos ubicados en los ochaves del octágono. En el primer cuerpo aparecen personajes con mitra de obispo, mientras que en el cuerpo superior aparecen imágenes de religiosos en donde se distingue el hábito franciscano y el cordón. La policromía integrada por los rojos ocres, los verdes y los azules sobre el fondo amarillo pálido, brindan un juego de color muy interesante y acorde al conjunto. La torre pequeña del lado derecho, es de un solo cuerpo de columnas de fuste con estrías ondulantes, rematada por un cupulín que sigue el tratamiento de la torre mayor. En el cubo aparece una cartela indicando la fecha de terminación: 1748.
La capilla anexa al Sur, está dedicada a San Sebastián, y su portada aparece trabajada al estilo del barroco popular o autóctono. Los estípites están trabajados en un estilo según el gusto local, y el rojo ocre contrasta sobre el fondo amarillo pálido. Igualmente, puede observarse la reinterpretación de los órdenes clásicos en los capiteles. Aunque el arco conopial del acceso nos porta al mudéjar del siglo XVI, el óculo mixtilíneo delata el barroco popular del siglo XVIII. Finalmente, roleos dibujan la moldura de remate en la parte superior, y sirven de marco a la base de la cruz que corona el imafronte.
Como dato de interés, la portada del lado izquierdo que sigue el gusto del conjunto, fue hecha para cerrar, por la cara principal del mismo, la construcción moderna ubicada por el costado Norte y de la que se aprecia en algunas imágenes que se encuentra en la última etapa de construcción al momento del registro fotográfico.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Teopanixpa
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Código Postal
56240
Otra localización
Centro del poblado
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2008