Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003703
Nombre del Inmueble
Santa Clara
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
15 10963 4
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La parroquia de Santa Clara preside, y con todo vigor, la plaza que lleva su nombre en una de las esquinas más activas e importantes de la ciudad de Pachuca. Se trata de un amplísimo jardín, entrañable para los vecinos y muy apreciado por los visitantes del centro por su calidad de remanso en el bullicio urbano y, sobre todo, por ser verdaderamente un jardín que convoca uno o varios cafés, juegos para niños, sombra para sus asiduos y, desde luego, la presencia de una iglesia discreta pero importante.
La iglesia se encuentra en el extremo oriente de ese jardín, en el final de un camino que se inicia en la calle de Humboldt, al poniente, y que avanza hacia la fachada del recinto si bien éste no se encuentra en el centro del espacio abierto sino en una posición relativamente lateral, o sea, un tanto más cargada al lado norte que al sur.
Una peculiaridad de este templo consiste en que no tiene atrio propiamente dicho aunque la plaza, o el jardín, es perfectamente suficiente para cubrir esa y otras funciones. No hay portadas, desde luego, pero sí hay una colindancia, al norte y dos calles importantes, una al poniente y otra al sur. La iglesia no está en la mayor parte de las perspectivas urbanas del centro de la ciudad porque, como localidad moderna, Toluca se ha organizado con base en la capacidad de sus calles para conducir automóviles a una multiplicidad de destinos y la calle de Hidalgo, una de las de mayor tráfico en el centro, corre de oriente a poniente, de manera que la fachada y los volúmenes del templo poco quedan a la vista de la mayoría, que viaja por la zona en un vehículo.
Frente a una plaza, un jardín o una interpretación peculiar de un atrio, esta obra se alza sobre un alineamiento de carácter doméstico que la hace compartir muchas de sus calidades con casas y otros edificios civiles de cierta importancia pero sustancialmente distintos. Para los transeúntes la parroquia es otra cosa, es un remate fundamental en los ámbitos del barrio y en varias de las circulaciones que facilitan la salida del centro a las zonas de habitación lo mismo por Humboldt que por Hidalgo.
El edificio ha adquirido características peculiares con el paso del tiempo, pues ha pasado de ser un conjunto en el que se utilizaron acero y vidrio en una cúpula para ser, además, la sede de varias losas de concreto reforzado en la época moderna y contemporánea de la ciudad. El siglo XIX se expresó en algunas soluciones, en efecto, pero dejó abiertas algunas puertas a la incorporación de varias aportaciones de otros tiempos. Una de ellas, y que es la que quizá más deba agradecerse, es la de conservar la mayor parte de sus aplanados en prácticamente todos sus paramentos: sus fachadas, así, también pueden considerarse como elementos clásicos de los tejidos urbanos circundantes.
La fachada principal de la iglesia, que se abre como se anota a un jardín espléndido, está formada por la portada de acceso del templo, por el cubo y la torre del campanario y, sobre todo, por la silueta de la cúpula de vidrio que es visible casi desde cualquier ángulo en sus cercanías. En el lado norte la fachada se confunde con los vecinos del parque, y en el lado sur se resuelve en un edificio de dos niveles que aloja parcialmente algunas de las dependencias de la iglesia.
El paramento de la fachada propiamente dicho es un muro de gran importancia en el que destaca la portada: ésta es una composición típicamente decimonónica que sutilmente presenta propuestas heredadas de las interpretaciones del neoclásico, como el arco de medio punto de la puerta, el arco rebajado de la ventana de coro y el nicho vacío del remate. A esos tres vanos les asiste la ventaja de estar flanqueados por dos pilastras en el cuerpo bajo y por cuatro en el nivel de la ventana; el segundo entablamento, además, sirve de base a la apertura de un segundo nicho en el remate de la composición, que es un apéndice del pretil del muro al que se resolvió con un frontón curvo, arriba, y con secciones laterales a manera de roleos.
Las piezas de arquitectura que presentan ascendientes clásicos están terminadas en cantera expuesta mientras, como se anotó, el total del paramento fue compuesto con el apoyo de aplanados y enlucidos a los que luego se pintó de color blanco. Si bien no se lograron contrastes profundos, es un hecho que de la combinación surgió un pequeño pero destacable aliento de elegancia.
La torre del campanario lleva un cubo que presenta un solo vano, cuya función, desde luego, es la de proporcionar iluminación a la escalera. El campanario es de dos cuerpos y termina en un remate de trazo cónico de diseño muy poco habitual en el área de Toluca. Como se hizo en otras obras similares, en el campanario se prefirieron los vanos en forma de arcos de medio punto, pilastras en las cercanías de las esquinas y entablamentos llevados a sus mínimas expresiones quizá con la intención de jugar un poco a la imaginación y a las propuestas virtuales que llaman la atención de los espectadores en la medida en que éstos aplican un código visual para identificar las construcciones y su carácter. Las fachadas exteriores de la cúpula son muy importantes también porque revelan un elemento casi único en el conjunto urbano, y porque sus perfiles no corresponden a la clásica media esfera que se utilizó en las cúpulas populares sino a un ovoide que, de mucha mejor manera, resuelve los escurrimientos de agua de lluvia sobre su superficie.
La nave de feligresía, que se alza sobre un esquema en forma de cruz latina, lleva los elementos y los ingredientes que la mayor parte de las personas de la comunidad identifican como representativos de una iglesia seria y proclive a la solemnidad que exigen algunas ceremonias. Los muros y otros elementos de la composición del espacio permanecen en su sitio aunque uno de ellos, la cubierta, ya debió dejar su lugar a una losa de concreto que debe haber sido diseñada con cierto éxito aunque transtornó las nociones de espacio que se reconocen a un templo.
Los muros laterales y el presbiterio destacan pues en la integración del espacio, pero la cúpula lo hace mucho más. Y así ocurre porque, como se indica, se trata de una obra de vidrio ya no tan transparente pero sí lo suficientemente traslúcido como para permitir la entrada de luz de manera verdaderamente tempestuosa.
En el crucero se resolvió el tema estructural con las cuatro pechinas que se encuentran prácticamente en cualquier lugar del país si bien éstas son de un tipo singularmente sencillo y los arcos que las soportan también parecen apenas suficientes. La cúpula de acero y vidrio es de planta circular y se alza sobre un tambor también circular que lleva ocho ventanas, quizá en homenaje a las piezas de otros materiales que son más habituales en el Estado de México. Todas las piezas que forman la cúpula son evidentemente curvas y se encuentran, arriba, en una linternilla que funciona, además, como cinturón de compresión al que se debe buena parte de la estabilidad del gran tragaluz.
Un objeto arquitectónico tan importante como la cúpula minimiza desde luego los otros componentes del espacio, y más si algunos de éstos son de factura reciente o de resultados cuestionables, como las losas de concreto; aún así, debe destacarse la perdurabilidad del coro, espacio que debió ser seriamente considerado en la época en que se formó el recinto a la manera en que lo exige el concreto, pues ahora se apoya en una losa plana de ese material. La obra, infortunadamente, no posee muchas piezas en su tesoro artístico y éste se limita a contener unos cuantos óleos sobre lienzo que ocupan diversos sectores del edificio. Casi todos son de origen popular y de mérito menor.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Humboldt e Hidalgo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Diocesano
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
1 octubre, 2005