Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002490
Nombre del Inmueble
Santa Clara
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 1891 3
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
No se tienen fechas documentadas de la época de edificación, mas por sus características tipológicas se piensa que fue levantado a fines del siglo XVI. Consta el conjunto del templo, el exconvento, el atrio y la huerta.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SANTA CLARA"
HISTORIA. No se encontró ninguna inscripción que nos indique la fecha de la fabricación del templo y ex convento, pero por una piedra que se encontró entre los escombros que correspondieron a la fachada principal (porque ésta se vino al suelo, hace varios años), y que tiene la siguiente inscripción "julio de 1693 año" con toda seguridad corresponde a la fecha de su terminación, siendo probable que su construcción se haya empezado a fines del siglo XVI o a principios del XVII; según el dicho de los vecinos de mayor edad, hace más de setenta años, que el templo se encuentra derrumbado en parte, pero en los últimos años lo empezaron a reparar, faltándoles solamente construir parte del muro del frente, dos arcos y techarlo. En la fecha de la visita los trabajos estaban suspendidos.
Puede citarse como dato histórico de este predio, el hecho de que en uno de los muros de una pieza que hoy la utilizan como capilla, existe escrita la cronología de los sacerdotes que han administrado el templo entre los años de 1755 y 1906.
Dos de las campanas tienen una inscripción que dice "Obsequio al Templo de Cenotillo. 1876. Domingo Soberanis".
La fabricación del ex convento corresponde a la misma época que la del templo.
DESCRIPCION. Este predio consta de atrio, templo, ex convento y huerta.
El atrio circunda al templo por su costado sur, parte del costado norte y por el frente, el ex convento por el costado norte; anteriormente estuvo limitado por un pretil de mampostería que fue destruido en la época del Gobierno del general Salvador Alvarado.
El templo es de una nave, la construcción de mampostería, el techo se encuentra en parte caído, siendo el que le queda de vigas de madera (rollizos), con entortado en forma de bóveda de cañón sostenido por arcos y éstos por medias muestras, no tiene pavimentos, sus muros laterales están reforzados por contrafuertes, en el muro norte, a la altura del segundo arco hay una puerta que da comunicación con el bautisterio, que es pequeño, sin techo ni pavimento. El templo tiene dos puertas laterales y la principal del frente. El presbiterio es más angosto que la nave, su techo igual que el del templo, su piso un escalón más alto, tiene mesa y altar de mampostería, en el muro sur del presbiterio, hay una puerta ancha que da a una capilla que tiene muros de mampostería, techo plano de vigas de madera (rollizos), con entortado, sin pavimento, tiene una ventana que ve a la huerta y una puerta que comunica con una pieza chica, la que tiene también una puerta que da al atrio, en el muro norte del presbiterio existe una puerta que comunica con la sacristía, que tiene muros de mampostería y techo plano de vigas de madera (rollizos), con entortado, sin pavimento; tiene una ventana que ve a la huerta y una puerta que comunica con una pieza chica, la que tiene una puerta que da al atrio. En el muro norte del presbiterio hay una puerta que comunica con la sacristía, que tien e marco de mampostería y techo plano de vigas de madera (rollizos) con entortado, sin pavimento, tiene dos puertas más: una que da a la huerta y otra a un pasillo; en el ángulo formado por el muro de la sacristía y el muro norte del templo, hay una pieza amplia que fue capilla, la que tiene sus muros y el techo caídos.
El ex convento se encuentra al norte del templo, está separado por un pasillo descubierto, se compone de siete piezas, con corredor, un pasillo formado por dos piezas; tres piezas y el corredor, se encuentran techadas con vigas de madera (rollizos) y entortado, las otras destechadas y parte de sus muros caídos. Todas estas piezas se comunican entre sí; el atrio lo rodea por el norte y el oeste.
La huerta ha sido invadida en su mayor parte; la que aún conserva el predio está al este del atrio y colindando con parte del ex convento, tiene un pozo de agua ensolvado y no está cercado.
CONDICIONES MATERIALES. Es malo el estado de conservación que en general guarda el predio, por las condiciones de abandono en que se le ha tenido".
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
16
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Cenotillo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar