Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003838
Nombre del Inmueble
Santa Cruz de Arriba
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Es muy posible que, aún correspondiendo el templo a una fábrica del período virreinal, haya sufrido muchas modificaciones a lo largo del siglo XIX y puede que hasta en el siglo pasado. Esto por la ausencia de proporciones y características del patrón virreinal, a pesar de algunos conceptos de diseños antiguos respetando las propiedades de la arquitectura religiosa popular o de barrio. Este emplazamiento corresponde a la "contraparte" de la Santa cruz de abajo, ubicada en el sector Surponiente de Texcoco.
El atrio se presenta muy alterado y se erige con una explanada y varios arriates que albergan modesta pero atendida jardinería. Igualmente, se hace mención de la sencilla disposición de la barda atrial. La portada del templo junto con la torre es muy simple en su composición. Como decíamos, tal vez la fábrica, en general, corresponda al siglo XIX. Una cartela en el cubo de la torre dice que la terminación de la fábrica se llevó al cabo el 28 de mayo de 1851. Como se aprecia, el enmarcamiento del portón no es usual, así como las grandes ventanas peraltadas a los costados. Lo mismo sucede con el cuerpo de remate en el imafronte, mismo que porta, a manera de emblema distintivo, la cruz que identifica. La decoración a base de jarrones funge como elemento de remate superior.
Del conjunto y como temática general, el grupo de edificios anexo al templo manifiesta cierto gusto colonial, es decir, a la manera de los edificios religiosos de esa época. Sin embargo, hay carencia de proporciones y la decoración que nos remite al siglo XIX. Múltiples instalaciones, especialmente hidráulicas, aparecen por doquier.
En el interior del templo, la nave es de cañón rebajado reforzada por arcos también rebajados en los que, posiblemente dado su diseño, sean de concreto armado; incluso presentan sujeciones a los muros tipo ménsula. Presenta coro y sotocoro. El ornato presenta flores "estrelladas" pintadas en rojo y dorado. El estado general de conservación del interior es aceptable.
De la cúpula, podemos decir que esta presenta tambor octogonal y pechinas con los evangelistas plasmados. Es sencilla; no virreinal seguramente, pero que guarda fábrica y procedimientos antiguos y guarda la concordancia con el entorno contextual.
Con respecto a la torre, esta es de dos cuerpos desplantados sobre un cubo y coronados por un sencillo cupulín, el cual también es rematado por un dado que soporta una cruz. Por la parte trasera de esta, una escalinata porta al campanario y al nivel del coro. Una poco usual solución, pero lógica por lo reducido del espacio interior. Los cuerpos que la integran, están divididos por hiladas de ladrillo de barro. El jambaje del primer cuerpo, después del cubo de desplante, es muy rústico. Esta es la que, según la placa mencionada en su base, fue concluida en el año de 1851.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Hidalgo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2008