Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-007512
Nombre del Inmueble
Santa Cruz y Nuestra Señora de la Soledad
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Fue la séptima parroquia erigida en la ciudad de México (Hipólito Vera, 1880, pág. 46). En sus primeros años, el templo de Santa Cruz y Soledad fue la capilla del barrio indígena de Cuaucontzinco. Fue erigida parroquia de indios hacia 1633 bajo por la orden de San Agustín los agustinos. Casi cien años después, se construyó un nuevo templo en 1731. Pasó al clero secular hacia 1750, y la iglesia actual que conocemos se levantó en 1792, ya con tres naves, por lo que su antiguo modesto origen se perdió completamente (Gómez Tenorio, 2008, pág. 226).
La fachada clasicista que ostenta, muy sobria y con torres de planta circular, se terminó hacia 1792. Se ha atribuido al arquitecto y agrimensor Ignacio de Castera, quien fue director de la obra a partir de 1784 (Ruiz, 2004, pág. 219).
Bibliografía.
Gómez Tenorio, R. (2008). Capillas de Barrios Indígenas en la Ciudad de México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.
Hipólito Vera, F. (1880). Itinerario parroquial del Arzobispado de México y reseña histórica, geográfica y estadística de las parroquias del mismo Arzobispado. Amecameca: Imprenta del Colegio Católico.
Ruiz, A. (2004). Arquitectura religiosa de la Ciudad de México. Siglos XVI al XX. Una guía. Ciudad de México: Comisión de Arte Sacro de la Arquidiócesis de México.
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Ciudad de México > Venustiano Carranza > Venustiano Carranza (090170001)
Tipo de vialidad o calle
Calle
Nombre de la vialidad o calle
Santa Escuela
Número y/o identificador de la vialidad o calle
16
Tipo de asentamiento humano
Colonia
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Zona Centro
Código Postal
15100