Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001286
Nombre del Inmueble
Santa Inés
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 239 7
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La inscripción que se encuentra en la fachada, data la terminación de la iglesia hacia 1870, aunque una cosa sí es segura, la primera etapa conformada por el presbiterio, la sacristía y la pieza anexa al sur, fueron muy anteriores. En total el conjunto consta de atrio, templo, casa cural y huerta.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SANTA INÉS.
HISTORIA. Data la iglesia del año de 1870, según la inscripción que en ella se encuentra. No es esta probablemente la primitiva iglesia hecha por la Orden Franciscana, pues aunque el tipo sea el mismo, no presentan sus muros la robustez que ellos les daban. Además, se nota al fondo, y sobre un muro de mayor espesor, que corresponde a la sacristía, un campanario de construcción más antigua, que debe haber sido parte da la primitiva, no teniendo noticias de por qué o cuándo fue transformada.
La antigua casa cural, probablemente es de la misma época que la actual iglesia, de la cual está separada por un corto tramo de la vieja huerta o extenso patio. Dicha huerta debe haber sido mayor, habiéndosele restado una fracción al sur, en la que quedaba el pozo que ahora está en el recodo que forma la calle 25, y el cual es utilizado por las gentes del pueblo.
Hasta el mes de septiembre de 1929, la ex casa cural estaba ocupada por las Oficinas del Telégrafo Nacional y Registro Civil, pero debido al mal estado en que se encuentran los techos, fueron cambiadas a otro lugar, quedando la casa abandonada.
DESCRIPCIÓN. Consta el predio de iglesia, ex casa cural, atrio y huerta, ocupando una superficie total de 5,375.11 metros cuadrados.
Rodea a la iglesia el atrio por el norte, sur y poniente, teniendo también en la esquina noreste, la ex casa cural, y al oriente la huerta. Es de mampostería de una sola nave, y tiene interiormente 36.71 metros de largo y 11.50 metros de ancho, menos en el presbiterio que tiene 7.85 metros.
Sus alturas principales son: por el interior, de 12.25 metros la cubierta, y de 6.70 metros el coro; y por el exterior, la de los muros laterales inclusive el pretil, de 11.29 metros; la de la espadaña del frente de 20 metros y la del fondo de 15.50 metros aproximadamente.
Además de la puerta principal y las dos laterales, tiene una que comunica con la sacristía y otra en las escaleras para el coro y azoteas, no habiendo más ventana, que la que existe en la fachada principal, a la altura del coro, con barandal de madera corriente.
La cubierta de la iglesia es de vigas de madera llamadas rollizos, apoyadas en los seis arcos sobre machones que dan la forma al techo y dividen la nave en siete partes; todos los pisos son de hormigón, en regular estado de conservación.
El coro es de madera en forma de balcón, estando en tan mal estado de conservación que amenaza ruina.
El bautisterio está a la derecha de la entrada principal, en una capilla con techo plano de rollizos y cerrado con reja de madera. La pila bautismal
es de piedra de 0.92 metros de diámetro, muy sencilla. Recibe luz por una pequeña ventana al sur que da al atrio.
La sacristía está al fondo y al norte del presbiterio, con el que está comunicada. Es una pieza amplia con techo plano de rollizos y piso de hormigón. Está tres escalones más al ta que el atrio y comunicada con él por una puerta al oriente.
Del otro lado del presbiterio, hay una capilla comunicada con él por arco de medio punto. Su techo es plano de rollizos y su piso de hormigón.
Al fondo de ella hay un altar con mesa de mampostería y recibe luz por una ventana al poniente que da al atrio.
Para subir al coro y azoteas, se utiliza una escalera de mampostería, situada en una pieza frente al bautisterio. Tiene 23 escalones para el coro y 10 más para las azoteas.
En cada uno de los muros laterales de la iglesia, sobre sus fachadas, hay cuatro contrafuertes de mampostería, que llegan hasta el arranque de sus pretiles. Estos son sencillos, formando ondas separadas de agradable aspecto.
La fachada principal es completamente lisa, con sólo el sencillo arco de la entrada y la ventana del coro. Está rematada por el campanario en forma de pequeña espadaña, con tres arcos para campanas, y a los lados de ésta, en las esquinas, remates de mampostería de forma piramidal alargada.
Sobre el muro poniente de la sacristía, al fondo de la iglesia, hay otra pequeña espadaña piramidal con tres arcos. En la del frente hay tres campanas, una regular y dos chicas, sin ninguna inscripción.
La ex casa cural situada al norte del predio, sobre la calle 23, colinda al oriente con la huerta, al sur con ésta y la iglesia, y al poniente con el atrio.
Se compone de cinco piezas; un corredor sobre la huerta y un portal saliente sobre la calle citada.
La construcción es de mampostería, con techo de rollizos en muy mal estado, y piso de cemento muy destruido. Como está al nivel del atrio, para subir a ella hay dos escalinatas a los costados del portal. Las hojas de puertas y ventanas, son viejas y bastante destruidas.
El atrio está a 1.70 metros de altura, por término medio, sobre el piso de la calle y se sube a él por medio de una pequeña escalinata al costado norte, pues la del frente, ha desaparecido por completo. El pretil que lo rodea, está en parte derrumbado, y en su totalidad muy destruido.
La huerta está situada al oriente del predio, colindando con la iglesia y ex casa cural al poniente; al norte, oriente y sur, con las calles 23, 20 y 25 respectivamente. Ocupa una superficie de 2,504.19 metros cuadrados, o sea, poco menos de la mitad del total del predio. Actualmente, la antigua huerta es un extenso patio cubierto de yerbas y malezas.
Interiormente la decoración es muy pobre, reduciéndose a simples muros lisos, aplanados y pintados a la cal. Por el poco cuidado que tienen los encargados de la iglesia, se ven las paredes y techos sucios, y respecto a la ex casa cural como ya se ha dicho antes, está en muy mal estado de conservación.
No hay un solo altar de importancia, y en cuanto a esculturas, pinturas, muebles y ornamentos, son de las más pobres, existiendo únicamente lo más indispensable para el servicio del culto, sin que nada de ello sea digno de tomarse en consideración.
CONDICIONES MATERIALES. La parroquia se encuentra en regulares condiciones de conservación y la ex casa cural en muy mal estado."
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
22
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
N/A
Otra localización
Dzitas
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar