Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003101
Nombre del Inmueble
Santa Isabel
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 129 1
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El conjunto se compone de atrio, templo, camarín, casa cural y huerta; se conserva en buen estado a excepción del bautisterio que se halla al sur del presbiterio que requiere de una cubierta nueva. La casa cural se ha perdido en un 50%.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SANTA ISABEL
TEMPLO
HISTORIA. La iglesia de Ticuch estaba comprendida entre las llamadas visitas, correspondiendo al Beneficio de Valladolid establecido por la Orden Franciscana en los primeros tiempos de la Colonia.
No siendo pueblo de importancia los franciscanos no se preocuparon por levantar iglesia grande y convento, y mucho tiempo después, tal vez hasta fines del siglo XVII o principios del XVIII se construyó la iglesia y casa cural anexa.
Estando Ticuch en el camino principal que comunica a los pueblos del oriente, más allá de Valladolid, fue uno de los que necesariamente tuvieron que atacar y tomar los indios (29 de diciembre de 1847), para abrirse paso hasta la cabecera del partido, y por consiguiente fue, como los demás, teatro de encarnizado combate durante la Guerra de Castas.
DESCRIPCION. Consta el predio de iglesia, ex casa cural, atrio y huerta, ocupando en total una superficie de 9 580.54 metros cuadrados.
Iglesia. Rodea al atrio por el norte, sur y poniente y colinda por el oriente con la antigua casa cural, siendo su construcción de mampostería.
Dimensiones. Es de una sola nave que tiene en su interior, 33.70 metros de largo y 9.77 metros de ancho por término medio, menos en el presbiterio donde su anchura se reduce hasta 7.30 metros.
Alturas. Interiormente la altura de su cubierta es de 13.20 metros siendo un poco más baja la del presbiterio, y de 5.19 metros la del coro.
Por el exterior, la altura de sus muros laterales, inclusive el pretil, es de 12.85 metros, hasta la parte más baja del atrio; y la del frente, hasta la cruz del campanario inclusive, de 23.80 metros.
Claros. Al frente está la puerta principal y a cada lado de ella una ventana. En los costados, como a la mitad de la nave, se encuentran las puertas laterales, y en el presbiterio dos puertas más, una de cada lado, que comunican con la antigua sacristía y la ex casa cural. Sobre la puerta principal y correspondiendo al coro, hay una ventana sin reja ni barandal, y por último, hay una pequeña ventana en el nicho donde está la pila bautismal.
Cubiertas. Cubre la iglesia techo de vigas de madera, de las llamadas rollizos, desde la entrada principal hasta el presbiterio. Estas vigas descansan sobre cinco arcos que dan la forma del techo, las cuales arrancan de la parte alta de los muros laterales. El presbiterio tiene bóveda de cañón de mampostería.
Pavimentos. Todos los pisos son de hormigón en parte algo destruidos.
Presbiterio. El piso del presbiterio está cinco escalones más alto que el de la nave y se sube a él por medio de una escalinata curva. El altar mayor es de mampostería y en la pared del fondo hay un pequeño nicho alto con la imagen de Santa Isabel. Está limitado por barandal de madera muy corriente.
Coro. El coro es de mampostería con piso-techo de vigas de madera (rollizos), descansando sobre el muro de la fachada principal y en un arco rebajado sobre machones. Se sube a él por una escalera de mampostería adosada al muro lateral del norte, que tiene 19 escalones. Partiendo de allí hay otra pequeña escalera, como continuación de la anterior, con 9 escalones de mampostería, que llega a la entrada de caracol de piedra que, alojado en el muro de la fachada principal y con 6 escalones, conduce a las azoteas. Dicho coro no tiene barandal ni órgano.
Bautisterio. Como bautisterio, sólo hay un pequeño nicho en el muro lateral del sur; junto a la entrada, y asentada en el suelo, una pila de piedra, chica y sin pie.
Sacristía. La pieza que fue sacristía y que ahora está destechada y en ruinas, está comunicada con el presbiterio por su muro sur, pero debido al estado en que se encuentra, está cerrada la puerta con tablas. Por esta razón está la iglesia sin sacristía.
Fachadas. Las fachadas, son de paños lisos, en los que se abren las entradas formadas por arcadas con sencilla arquivolta de piedra. En las laterales hay remates de mampostería y en la del frente, esbelto campanario o pequeña espadaña de dos cuerpos, con dos arcadas en el primero, una en el segundo y algunos remates muy originales.
Probablemente por comodidad, las dos campanas que existen están abajo, junto a la entrada principal y colgadas de un palo sostenido por dos horcones. Una de ellas tiene la siguiente inscripción: "Santa Isabel, consagrada por el Ilmo. S. Parada. Año de 1720", y la otra más chica: "Consagrada por el Ilmo. Sr. Parada. Año de 1720".
Ex casa cural. Forman la ex casa cural cuatro piezas, una terraza y una escalera. Está situada al oriente de la iglesia, estando dos piezas dentro del atrio y el resto en la huerta. Una de las piezas, la más pequeña, situada al norte, es la única que conserva sus techos de rollizos, pisos de hormigón y hojas de puertas y ventanas; las demás y la escalera que conducía a la parte alta, de la que sólo quedan los muros, están en ruinas, destechadas y cubiertas de yerbas y malezas.
Por el abandono en que se encuentran, las raíces de los árboles que han invadido las paredes, las están echando abajo. Del resto de la construcción que debe haber sido más extensa, no queda nada.
Atrio. Rodea el atrio a la iglesia por el norte, sur y poniente, y colinda al oriente con la ex casa cural y huerta, ocupando una superficie total de 2,733.56 metros cuadrados.
Por el norte y sur y en las entradas laterales, hay dos pequeñas escalinatas, con una terraza muy chica en la primera y por el poniente, frente a la puerta principal, hay otra terraza más amplia con cuatro escalones, formada por muros de piedra suelta y piso de tierra. Lo limita por tres lados pretil de mampostería en mal estado de conservación y lo separa de la huerta un tramo de albarrada de piedra suelta. No hay rejas en las tres entradas que tiene.
Huerta. Ocupa la huerta la parte oriente del predio y casi las dos terceras partes de su superficie, pues tiene 6,116.85 metros cuadrados. Está limitada en parte, por barda de mampostería y en parte, por albarrada baja de piedras sueltas. Completamente invadida por grandes arbustos espinosos y plantas silvestres, se ha convertido en un pequeño bosque al que es muy difícil entrar.
Decoración. Tanto exterior, como interiormente, la decoración es muy pobre. Los muros son lisos, en parte con aplanado muy destruido, y por el interior la pintura es a la cal, sin faltar en la pared de fondo del presbiterio, el colorido chillante de dibujos malhechos. En éste, representa un cortinaje com o dosel del nicho de la imagen. El resto de los muros es a colores lisos, con uno que otro símbolo religioso.
Estilo. Domina el estilo sobrio de los franciscanos, pero en la pequeña espadaña se nota más finura y algunos detalles aborígenes con la influencia moruna marcada en las arcadas.
CONDICIONES MATERIALES. La iglesia se encuentra en buen estado de conservación, y la ex casa cural en ruinas."
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
8
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Ticuch
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar