Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002673
Nombre del Inmueble
Santa Lucía
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
20 22860 9
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El pueblo de Santa Lucía se asienta en una pequeña meseta entre las montañas al sur del valle de Miahuatlán. Al parecer formaba parte de alguno de los señoríos indígenas de la región, a la llegada de los españoles, ya que aparece en la relación hecha en 1577 como parte del corregimiento de Tetiquipa Río Hondo, (actualmente San Mateo), y posteriormente en la relación de San Andrés Miahuatlán de 1777. Es reconocido oficialmente como pueblo por la Corona española en el año de 1740.
Una gran explanada con piso de tierra constituye el atrio de la capilla, el cual envuelve al edificio por tres de sus lados. El conjunto arquitectónico conforma el centro de la localidad, junto con la plaza cívica y el Palacio Municipal que están ubicados hacia su parte posterior.
La planta del edificio es de una sola nave, de forma rectangular está dispuesta sobre un eje oriente-poniente. Está dividida en tres secciones y el ábside es ligeramente más estrecho y más corto que los demás entrejes. La sacristía ocupa un cuerpo de planta cuadrangular, al costado sur del ábside.
La fachada principal de la capilla mira hacía el poniente y está compuesta de un cuerpo central, su portada. La composición es a base de pilastras lisas sobre bases escalonadas, en forma de jambas que terminan en un doble capitel unido por una cornisa que enmarca el arco de medio punto del vano de acceso. Las jambas continúan un tramo más arriba y rematan en forma triangular. Enmedio de éstas se abre un ventanal para iluminación del coro. El remate de la portada es curvilíneo, formando un tímpano a centro, en el cual se abre un vano rectangular con tres campanas.
Dos torres esbeltas de un solo cuerpo, flanquean la portada que ocupa la parte central de la fachada. Están perforadas por arcos en los cuatro lados a la altura de los campanarios. Tienen en cada esquina pequeños pináculos. Los campanarios rematan con cupulines apuntados donde apoyan cruces de piedra sobre una base cuadrada.
Las fachadas laterales tienen una composición de gran dinamismo, gracias al juego de las torres y los contrafuertes, que son verticales y muy masivos, en torno al gran volumen horizontal de la nave. El color blanco que cubre la superficie del edificio y el rojo carmín para los remates y techumbres, enfatizan aún más los valores plásticos del edificio. En la cara sur, aparecen además otros elementos: una escalera maciza, que asciende a la torre recortando su perfil contra el muro, una portada de diseño similar a la principal con una cruz en relieve, pintada en verde olivo y el volumen de la sacristía con el contorno circular de su cubierta.
El interior de la capilla es un espacio de medianas dimensiones, bien iluminado por ventanales laterales de forma cuadrada. La mitad del primer entreje, inmediato al acceso, está ocupado por el sotocoro y el coro; éste tiene piso de concreto armado que se sostiene sobre pilastras adicionales; está protegido por una barandilla de madera. En el segundo entreje, se abre la puerta lateral que tiene un arco rebajado; la ornamentación está hecha únicamente aprovechando la diferencia del color ocre claro de los muros y el cañón corrido de la cubierta, con el color blanco de los elementos de refuerzo que forman los pilares y los arcos fajones. El tratamiento de color se complementa con el rodapié y la cornisa que marca la línea de imposta y van a todo lo largo de los paramentos, ambas en un tono más obscuro. El piso de la capilla es de cemento púlido.
El ábside está cubierto por una cúpula de media naranja desplantada sobre un tambor octagonal. En las pechinas que se generan, se han pintado recientemente, imágenes de los cuatro apóstoles. El piso del presbiterio es una plataforma elevada del resto de la nave, a la que se accede por una pequeña escalinata central. Al centro está el altar, tallado en mármol con decoración en dorado. Al fondo, sobre un murete, preside una imagen en escultura de la patrona de la capilla, Santa Lucía dentro de una vitrina de diseño neoclásico. El muro testero está recubierto con un lambrín de madera.
En el momento de llevar a cabo este registro, se estaban finalizando los trabajos de pintura en la cubierta del coro y se estaba terminando la decoración en la superficie interior de la cúpula del presbiterio.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Oaxaca > Santa Lucía Miahuatlán > Santa Lucía Miahuatlán (203910001)
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Central
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Santa Lucía Miahuatlán
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar