Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001780
Nombre del Inmueble
Santa María
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La región de Sevina fue evangelizada desde el siglo XVI por los frailes de la orden de San Francisco que edificaron un pequeño convento de adobe y paja para hospedarse, el Códice de Sevinan muestra a los miembros del clero secular golpeando a los descalzos para quitarles el inmueble debido seguramente a la orden real de secularizacíon expedida por Carlos V. La crónica del Obispado en el siglo XVII, dice "...Los indios de este beneficio son todos tarascos y se administran en su lengua materna...", SIVINAN. Este partido de indios y adminstranle clérigos, y el cura que los adminstra tiene de salario doscientos y cincuenta pesos, págalos su majeatad en su Real Caja... tiene cuatro pueblos en distancia de dos leguas poco más y en ellos se hallan de cuenta trescientos y cuarenta y tres tributarios y medio. El pueblo de Sivinan que es la cabacera, tiene sesenta vecinos.... En estos cuatro pueblos hay en cada uno de ellos su hospital.
El conjunto religioso de Sevina se componía inicialmente del templo con el convento anexo y el hospital presidido por la capilla del Iuritzio, en 1911 se registran en Bienes Nacionales que "colindaba con la plaza" que segurmante surgió desde el siglo XIX en que se decretó que los terrenos ocupados por los hospitales se distribuyeran entre el vecindario y el campo santo se hiciera a la salida de los pueblos quedando bajo el control del gobierno y no del clero; adaptándose lo que fue el "campo santo" a plaza cívica del pueblo.
La iglesia que hoy vemos estuvo anexa al convento de San Francisco que fue de manera violenta despojado a los frailes por los seculares en pleno siglo XVI.
El conjunto consta de atrio, nave con coro, sacristía y anexos. El convento ya no existe, es posible que nunca fuera concluida su contrucción dado el temprano desalojo de los frailes por los diocesanos.
El atrio es un amplio espacio cuadrado con tres accesos y su cruz al centro, está precedida la nave por un piso de adocreto que apenas respeta la vegetación consistente en hileras de oyameles que se han recortado para exhibir la fachada. En los últimos años se reconstruyó la barda de mampostería colocándose en ella tres arcos para remarcar los accesos hechos a base de tabique similares a los pináculos que soportan una reja metálica que delimita los anexos ubicados al sur de la nave.
La cruz está desplantada sobre un basamento cuadrado sobre el cual están cuatro escalones decrecientes a la manera de piramide con los símbolos del Calvario: Calaveras, fémures e inclusive un angelito; el poste vertical es de concreto y sobre él se apoyan los tres brazos superiores con las llagas de Jesús en los extremos del elemento horizontal y la corona de espinas en el crucero.
La fachada muestra dos etapas constructivas, la primera concluye al nivel del dintel de la ventana del coro y la segunda consiste en un remate mixtilíneo ornamentado por ánforas de origen neoclásico, enmarcando un frontón semicircular con una cruz en la cúspide que está colocada a eje de la fachada. La portada, al centro de la pañería irregular de cantera, muestra un arco de medio punto, moldurado, desplantado sobre fuertes jambas monolíticas cuya basa quedó oculta por el nuevo piso exterior y cuyos capitels se ornamentan con una moldura de dentellones; un esbelto alfiz enmarca dicho arco y se ornamenta en las esquinas por ánforas floridas; al centro superior del mismo se encuentra una ventana rectangular sobre cuya cornisa desplanta una venera de mayor tamaño que las dos que flanquean el dintel del vano.
A los lados de la venera vemos dos óculos circulares y algunas tallas de cantera dispersas reubicadas seguramente después de alguna remodelación de la fachada. Alineada a la venera central se encuentra otra que seguramente ornamentó una hornacina ya inexistente. Estos elementos están colocados sobre la segunda parte del paramento construido con piedra volcánica aplanada diferente a la de cantera que le precede.
A raíz de la secuencia fotográfica con la que contamos y haciendo un análisis comparativo observamos la ausencia de algunas tallas que ornamentaban la fachada, como son algunas veneras, que fueron quitadas del sitio después de la remodelación efectuada por el Gobierno del Estado que eliminó los restos de los aplanados del siglo XIX reponiéndolos por un recubrimiento nuevo de mezcla terciada.
La puerta pintada en rojo almagre sobre estuco conserva reminiscencias barrocas en el corte del dintel de la cancela, es un interesante ejemplo de carpintería del siglo XIX.
Entre las tallas que ornamentan la fachada vemos dos figuras zoomorfas que parecen ser dos leones coronados, la piedra se completa con dos flores de cuatro pétalos recortados por un listel en cordón que podríamos afirmar que formó parte del interior del alfiz.
La torre se ubica en la esquina norponiente de la nave, es de dos cuerpos cuadrados con vanos de medio punto en cada una de sus caras que reducen su dimensión siendo más pequeño el superior; el remate es de chapitel piramidal con nervaduras en las aristas y ánforas de florón en las esquinas de la base; el cuerpo inferior es de piedra de distinta calidad que la portada, en los paños lisos se observan tallas de cantera incrustadas de recolocación. Fue enjarrada con aplanado terciado pintándose en color ocre, contrastante con el color blanco que se le puso al paramento de la fachada.
La nave es de planta rectangular, rasa, con ábside plano reforzado mediante un contrafuerte de piedra; los muros son en su parte inferior hasta la altura del repisón de las ventanas de piedra china volcánica con argamasa de lodo, que sirven de soporte a muros de adobe que actualmente se están engrosando por el mismo material. En el sismo de 1985, colapsó el muro norte.
La reposición del muro y la restauración de la techumbre se realizaron siguiendo las técnicas y materiales originales; el interior de la nave se ilumina por seis vanos rectangulares, está aplanado con guardapolvos en tono café y la parte superior blanca; el piso es de mosaico de pasta corriente y sube cuatro escalones al presbiterio que se delimita por una reja de herrería que sirve de comulgatorio pintada de blanco. En el muro absidal se encuentra horadado un nicho que alberga la imagen patronal; la Virgen con el Niño ocupa el lado derecho del presbiterio, carece de altar o andas procesionales. En ambos muros del presbiterio se observan las huellas de dos lienzos que se encontraban en ellos y que nosotros conocimos, aunque hoy no los vemos en ninguna parte, como tampoco las imágenes de pasta de caña de la Virgen del Carmen y San Diego de Alcalá que inventariamos hace algunos años.
Al pie de la nave sobre el acceso se encuentra el coro apoyado sobre un amplio arco de medio punto que arranca desde el piso, el entresuelo es de vigas y tablones de madera aparente, bajo el mismo está el acceso al bautisterio que se ubica bajo la torre, y sobre la entrada una imagen de caña de Cristo crucificado.
La cubierta es de vigas planas con tablones desplantadas sobre arrastres perimetrales, carentes de canes, se restauró en 1985 después de un colapso parcial del muro norte; la techumbre es de tijera a tres aguas comunmente llamada de triángulo, conformada por una esctructura de par y nudillo recubierta con teja de asbesto.
La sacristía se ubica a al altura del presbiterio a través del cual se ingresa, consistía en una habitación rectangular de piso de loseta de barro, muros de adobe y techo a dos aguas con estructura de madera y fajilla sobre la que se sustenta falsa teja de asbesto, durante la actual remodelación se le agregó un nivel colándose una losa apoyada en vigas como cubierta, se conservó la lámina de asbesto.
La casa cural no existe, los anexos constan de una troje que se encuentra anexa a la sacristía, en la cual viven los Quénis o semaneros que custodian el edificio. En el área frente a este elemento se encontraban hace algunos años dispersas en el sitio basas, capiteles y pilas bautismales del siglo XVI que seguramente pertenecieron al ya inexistente convento franciscano, estos vestigios han desaparecido debido seguramente a la reciente remodelación.
Alineada a la fachada, se ubica una construcción consistente en dos habitaciones flanqueando un pasillo con un pórtico al frente formada por columnas talladas de Ahuirán que siguen el diseño plateresco originado en el siglo XVI, este lugar funge como centro de reunión del pueblo para solucionar lo referente a la iglesia, y en ocasiones como dormitorio parroquial; generalmente la habita el fiscal.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
60280
Otra localización
Sevina
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar