Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003815
Nombre del Inmueble
Santa María
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La fábrica puede corresponder al siglo XVII, tal y como lo son las otras iglesias de la zona. De la misma manera, ha sido objeto de muchas modificaciones también. En el paramento de la fachada, aparece una cartela con la fecha de 1770, posiblemente, la fecha de su terminación.
Su planta es de cruz latina de veintiséis metros de longitud por cinco metros en el ancho de la nave. La extensión en el crucero es de doce metros. La nace central se divide en tres entre ejes cubiertos por bóveda de cañón corrido. En el transepto, se ubica una cúpula de media naranja, caras lisas con linternilla barroca. Por dentro, está resuelta como bóveda de pañuelo que cubre el crucero. Es poco peraltada, por eso se aprecia casi plana.
La sacristía adosada por el costado Sur de la iglesia es de una sola crujía y de planta rectangular, frente a la cual se extiende un patio limitado al frente por arcos apoyados en columnas.
La torre se encuentra ligeramente sobresaliente del paño de la fachada y está integrada por tres cuerpos. El primero, de planta cuadrangular con pilastras de orden dórico en los ángulos y coronado por un entablamento completo. Funge como basamento a los otros cuerpos integrados por columnas con pedestal empotrados a los lados de los claros de medio punto donde están colocadas las campanas. En el cuerpo inferior, las columnillas son de tipo corintio con el frente estriado y ornamentado en el tercio inferior; es decir, de tipo tritóstilas. Las de la sección superior son salomónicas. El remate es un cupulín coronado por una cruz.
En cuanto al interior, las jambas son de orden dórico y sostienen arcos fajones en donde se estructura y soporta la bóveda de cañón. Estos arcos presentan arquivolta lisa excepto en la clave, en donde aparecen esculpidas pequeñas esculturas de santos. En el fondo, en el ábside, se ubica un retablo de madera tallada y dorada de dos cuerpos. Presenta un estilo del barroco poco usual en la zona, pues el estípite se pierde entre la ornamentación, y las columnillas de pronto asemejan candiles platerescos. Pero, con certeza, obedece al período barroco siglo XVII y XVIII. Al centro, una imagen de María en un pequeño baldaquino que no debe ser original. A los costados, en las calles de los retablos, San Pablo -izquierda- y San pedro -derecha-.
La portada principal está trabajada en dos cuerpos de cantería. El primero, flanqueado por medias cañas sobre jambas regulares, con alfiz ornamentado y arco de trazo rebajado. El entablamento superior es clasicista con metopas y triglifos. La cornisa presenta mútulos. Arriba, una extensión que engloba al óculo octogonal peraltado y, sobre el mismo, una representación escultórica de la Asunción de la Virgen. A los lados, religiosos franciscanos acompañan a María en la portada. Presenta a manera de remate final una balaustrada en rojo ocre y, a la derecha, una pequeña torre - espadaña.
La poligonal del recinto está delimitada por una barda atrial y muestra túmulos funerarios así como varias lápidas en su atrio, como fue usual durante mucho tiempo en las poblaciones.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Calzada de la Virgen
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2008