Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001836
Nombre del Inmueble
Santa María de la Asunción
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El inmueble a sido alterado por el curato de material reciente en concreto y tabique, cuyo diseño rompe el conjunto original.
Rivera Cambas nos dice que era una de las poblaciones que dependían de la Villa de Zitácuaro, ubicado a "...cuatro leguas por el rumbo del Oriente, es el último punto del Estado en esta dirección en los límites del Estado de México...".
En 1765 el bachiller Pedro Joséph de Velasco describe que "...Casi a espalda de este [S. Miguel Chichimequillas] y mirando al Sur está el [pueblo] de Sta. María, con distancia del de dos y media leguas, y de está cabecera 3, tiene iglesia de mampostería y bóvedas aunque no enteramente acabadas, pero se celebra en ella, y tiene para este efecto un vaso sagrado y sólo en ornamento...". Una placa colocada en un muro tiene el monograma Mariano y dice lo siguiente: 1765 @ indicando que ese año se concluyó.
La costrucción que hoy vemos data seguramente de esa fecha, aunque dudamos que su actual colorido corresponde al diseño original, se ubica en medio de un amplio terreno delimitado por una barda de poca altura sobre la que se colocó una reja metálica, el atrio es de un amplio espacio partido en su parte media por un andador de tierra que conduce a una breve escalinata de cemento, que lleva a un terraplen en el que está desplantada la iglesia a un nivel más alto que el espacio atrial. El cuidado que se ha tenido en su mantenimiento es notable, dándole la vegetación un aspecto agradable con la substitución de los túmulos sepulcrales por arbustos cursivos recortados con diversas figuras.
La fachada surge esbelta sobre la corta plazuela está compuesta por un paramento liso que se amplía con el cuerpo de la torre delimitándose con piedras coloreadas en las esquinas simulando dentículos; la portada al centro está constituida por dos cuerpos, el inferior con un vano de medio punto que enmarca el acceso cuyo intradós se ornamenta por una moldura de media caña que se corta por la clave en la que se observa una talla con ánfora y un ramo de azucenas. El arco se apoya en pilastras de cuerpo tablereado de basa y capitel toscano que se prolongan sobre el extradós para soportar el entablamento de éste mismo orden sobre el que desplanta la ventana del coro con dintel conopial flanqueado por pilastras y rematado por un entablamento similar al que le precede aunque de menores dimensiones; separado del vano coral se encuentra un nicho-hornacina de venera en el que se ubica la imagen patronal y sobre este el esquema se repite albergando una cruz que sirve de basa a la peana vacía que remata al frontón mixtilíneo que delimita el paramento. Al sur de la nave está un campanil coronado por un defectuoso casquete.
La torre se ubica en la esquina norponiente, el cuerpo inferior de planta cuadrada es ciego en su parte frontal, aunque a la altura de la cornisa de la ventana del coro puede verse una gárgola de cantera que indica la posterioridad del elemento; dos cuerpos decrecientes según se asciende fungen como campanarios, se abren en medio punto en cada uno de sus paramentos; las esquinas se recortan ochavándose para albergar pilastras adosadas de capiteles toscanos, sobre el segundo cuerpo se apoya un tambor octagonal con vanos hacia las cuatro orientaciones que remata por un casquete semiesférico del que desplanta una cruz.
La planta es de una sola nave de ábside plano delimitada por gruesos muros recubiertos por un encalado por el exterior y reforzado mediante contrafuertes rectangulares de los que sobresalen gárgolas de piedra; por el interior se encuentran pilastras en las que se apoyan arcos de medio punto aplanados y pintados en colores azul y blanco que coinciden con los contrafuertes a fin de soportar las descargas de las bóvedas de arista que cubren los distintos cuerpos de la nave creados por las pilastras. En cada uno de los paños se abren ventanas rectangulares que iluminan adecuadamente el espacio de la nave.
El piso es de mosaico y sube cuatro escalones hacia el presbiterio recubierto con el mismo material en el que vemos el altar de madera de reciente factura que alberga a la imagen de Santa María rodeada por un resplandor dorado.
Los anexos son de reciente construcción hechos con tabique y concreto armado en los que se ubica el curato, carecen de interés arquitectónico o artístico.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Zitácuaro > Aputzio de Juárez (Santa María) (161120003)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61530
Otra localización
Santa Maria Aputzio
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar