Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002639
Nombre del Inmueble
Santa Mónica
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII (XVII)?
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Actualmente, el edificio muestra indudables indicios de haber sido modificado sobre todo por la intervención que se hizo en los años cincuenta, aunque recientemente la cubierta de madera fue eliminada, para colarse una losa de concreto que obligó a quitar el frontón triangular que remataba la fachada a espaldas de la torre; el exterior ha cambiado, sobre todo en su aspecto general, el curato le fue segregado y la barda con celosía con que delimitaba el atrio ya no existe; este último muestra un pavimento de cemento con piedra y luce al centro una fuente circular de este último material. La fachada está pintada de blanco y las pilastras que conforman la torre pórtico fueron despejadas de sus aplanados; la puerta es moderna con diseños en fierro y vidrios de colores.
La nave está pintada de blanco y se le agregaron falsos arcos de tabique que en realidad soportan la losa de concreto que substituye la armadura de madera que inicialmente tenía.
El piso es de mosaico en rosa y blanco que sube hacia el presbiterio en donde se conserva un altar neoclásico con la imagen de Santa Mónica en el nicho superior. En el crucero se colocó una torre cuadrada de tabique que sirve para iluminar con vanos de medio punto en cada una de sus caras y que están recubiertos por vitrales.
La fecha de construcción no se conoce, es probable que date del siglo pasado, ya que se desconocen sus antecedentes históricos, la descripción de Hacienda totalmente actualizada continúa siendo vigente, dice lo siguiente: "...Un amplio atrio limitado en sus costados Norte, Sur y Oriente por una citarilla de tabique con pilares cuadrangulares y equidistantes, precede al templo que ve al Oriente. Su fachada la compone un pórtico de mampostería de tabique que se adosa al muro anterior que es liso y encalado; este pórtico lo forman dos gruesos machones con anchas antas a los lados a modo de pilastras que flanquean un amplio vano cuadrangular sobre cuyo dintel se levanta un frontón triangular con una pequeña arcada en cada extremo de la cornisa superior, unidas por otra cornisa que acusa el arranque de la base de la torre, la cual presenta en el centro un ahuecamiento circular para alojamiento de un reloj público que se tiene en proyecto.
Siguen dos cuerpos campanarios, de los que el primero está calado con vanos con cerramiento de arcos de medio punto en sus cuatro costados, provistos de barandales de fierro y aloja tres campanas; el segundo, puramente ornamental se forma de dos pequeños pilares a cada lado coronados por sendos macizos en forma de pebeteros para coronarse el conjunto con un cupulín en forma de campana con remate de una cruz. Todo el pórtico es de mampostería de tabique sin aplanado. A cada lado del pórtico se destaca el lienzo liso y encalado de la fachada con su puerta con cerramiento de arco de medio punto y la parte superior terminada en forma angular cuyo piñón se pierde a la vista detrás del pórtico, pero acusando la forma de la cubierta a dos vertientes.
La planta del templo es de forma de cruz latina y en su entrada principal existe un vestíbulo formado por un cancel de madera y vidrieras. No tiene coro ni altares laterales y solo existen uno al fondo de cada brazo menor del crucero y el mayor en el ábside. Por el lado Sur existe una puerta que comunica a la sacristía que tiene una ventana enrejada al mismo costado y está comunicada por el Poniente con otra pequeña pieza que sirve de bautisterio alumbrada también por una ventana al mismo lado y con una puerta tapiada que comunicaba a la casa cural. En el centro y a la derecha de la nave mayor se encuentra una gran puerta que da acceso al atrio y por el lado opuesto se halla una pequeña capilla denominada del Sagrado Corazón de Jesús, con tres ventanas al Oriente y otras tantas del lado opuesto tapiadas. El presbiterio hállase sobre un basamento como de sesenta centímetros de altura con una escalinata central de cuatro escalones de cantera; el piso como el del resto del templo es de baldosas y provisto de un barandal de madera, que se extiende hacia los lados hasta cubrir en toda su extensión los vanos de los brazos del crucero. El altar mayor es un basamento con tres escalones de mampostería de piedra y en la meseta del último se levantan cuatro columnas jónicas estriadas con retropilastras del mismo orden, unidas a la parte superior por un entablamento que soporta un aditamento decorativo con un nicho en el centro en que se aloja la escultura de la santa titular.
El intercolumnio central lo ocupa el trono, representado por un dosel artístico de metal con el monograma de Jesús al centro y con su cortinaje de felpa guinda. El tabernáculo o depósito, de reciente adquisición, también se destaca por su artística y atrayente presentación. Los dos altares laterales en el fondo de las dos capillas abiertas del crucero, no son de llamar la atención por su escasa importancia artística. El piso del templo, como se dijo, se halla embaldosado; los muros son de adobe con enlucidos interiores y exteriores a la cal, y la cubierta es un plafón de tablas recientemente reparado y pintado, son sobre-techo a dos vertientes de teja de barro sobre caballetes de madera. Recibe luz por las puertas principal y lateral; por las seis ventanas altas cuadrangulares y envidrieradas en cada uno de sus lados Norte y Sur. HISTORIA. No hay datos, pero se infiere por su construcción que su erección data de la mitad del siglo anterior.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Zamora > Ario de Rayón (Ario Santa Mónica) (161080003)
Nombre de la vialidad o calle
Domiclio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
59711
Otra localización
Ario de Rayón
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar