Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000812
Nombre del Inmueble
Santa Rita
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 7840 7
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
José Rafael Avalos nos dice que la Hacienda de Santa Rita fué construida por los Padres Hacendados de la orden de San Agustín dueños de la antigua hacienda de Copándaro ...En 1768 se otorgó en arrendamiento a D. Pedro Campuzano... por el término de seis años, comenzando a correr a partir del 6 de marzo de 1769. El costo de la renta fue de 80 pesos. En 1776 se arrendó a D. Juan Ygnacio Caballero... al parecer fué sumamente rica por sus buenas tierras de cultivo y la explotación de nitrato de potasa, llamado también salitre del cohetero que se producía en sus linderos ...a trechos en las riberas del lago... ya que según los cronistas ... tenía vetas o criaderos....
... En el año de 1782 el prior de Valladolid vendió la hacienda de labor y cría de ganado con los ranchos anexos nombrados Nispo y Conguitzió, con todas sus casas, oficinas, obrajes si los hay, montes, potreros y cercas, por 27,500.00 a D. Juan Ygnacio Caballero....
... el comprador se obligó a recibir en sus tierras el avío de los provinciales, siempre que pasaran por el pueblo de Copándaro, quién dejaría pastar libremente las mulas y los caballos....
La capilla como todos los bienes religiosos declarados como Nacionales por haber pertenecido al clero, continuó bajo el culto público, y es visitada por el párroco de Copándaro, las antiguas y fértiles tierras fueron repartidas durante la etapa agraria. La capilla fue segregada de la casa quedando en manos de los vecinos que se asentaron en los alrededores, quienes la han modificado a su leal saber y entender sin que nadie los detenga.
El edificio religioso se ubica al poniente de la casa grande que se encuentra en la parte alta de una loma dominando el paisaje, desde la que se disfruta la espléndida visión del lago, la casa, según José Rafael Avalos ... se componía de sala, corredor, granero, dos trojes y una zahurda o chiquero....
La magnífica prestancia del conjunto al que se ingresa por dos amplias escalinatas, no denota la destrucción que afecta el interior de la capilla; la torre ubicada hacia el frente semeja un bastión dominando el paramento compuesto por la logia de la casa grande y el paño de la iglesia que resalta por el frontispicio y el campanil aislado que regía la vida de la hacienda.
La fachada es un solo elemento formado por los arcos de la logia y el paramento en pañería de la nave, roto por la portada abierta en el siglo XIX consistente en arco de medio punto de extradós moldurado sobre los capiteles de pilastras laterales de fuste también moldurado, que se prolongan lisos atrás del arco para rematar en una cornisa ornamentada por dos pequeñas almenas colocadas a eje de las jambas.
Una cornisa remata el paño a todo lo ancho soportando un frontón mixtilíneo de época más reciente con un óculo al centro y cruz en el vértice, este elemento imita seguramente el frontón original que fué desmontado para dar frente a la parte central de la nave cuyos muros fueron levantados por los vecinos. Al lado opuesto de la torre se encuentra una torrecilla de planta cuadrada con vanos semicirculares aislados por pilastras que cargan su cupulín de media naranja apoyado en una cornisa, posiblemente más antiguo que la torre y que regía la vida de la hacienda.
La nave conserva su esquema de planta rectangular con ábside plano, se ingresa a ella como a casi todas las capillas de hacienda, a través de la casa y del portal, además de contar con acceso directo desde el exterior. El piso es de barro y los muros de piedra aparentes al exterior y calavereados en el interior. El espacio se rompe por columnas cilíndricas de concreto que soportan trabes en las que se apoyan muros de tabicón y encima un techo de trabes y polines cubiertos por lámina de asbesto.
Lo único que se salvó, digno de verse, fue el altar neoclásico de dos cuerpo y una calle, flanqueada ésta última por columnas corintias y pilastras estriadas de capitel corintio que soportan un entablamento de friso decorado con guías vegetales y dentículos, sobre el cual está el imafronte circular trunco, en medio del cual está el lienzo con Santa Rita. El altar se decora en blanco con filos y ornamentos en oro de hoja. La calidad de éste elemento nos indica que debió tener un espacio arquitectónico más noble que el que actualmente vemos.
La torre desplanta de un ancho basamento cuadrado de mampostería y tiene su ingreso desde la plazuela de la capilla, una gruesa cornisa la separa del único cuerpo, también cuadrado pero más angosto, con balcones en saledizo en cada una de sus caras frenteando arcos de medio punto de imposta corrida bajo la cual vemos pequeñas flores ornamentales. El entablamento que la separa del cuerpo superior está decorado en el friso con diseños circulares, y en las esquinas con almenas, dos de ellas ya inconclusas, estos elementos denuncian su clara ascendencia neoclásica de buena talla en cantera.
Sobre la cornisa se encuentra un tambor circular con vanos redondos sobre marcos cuadrados sobre el que se encuentra el cupulín de media naranja rematado con un cruz de cantera similar a la que remata la fachada.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Copándaro > Copándaro de Galeana (160180001)
Nombre de la vialidad o calle
Ex-hacienda de Santa Rita
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58871
Otra localización
Copándaro de Galeana
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar