Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004345
Nombre del Inmueble
Santa Veracruz
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La construcción original de la capilla data del siglo XVII y se encuentra dedicada a la Santa Vera Cruz, aunque la advocación también pertenece a Santiago Apóstol y a Santa Cecilia. El recinto se rige por un eje norte-sur con su fachada principal orientada hacia el norte.
La geometría de la capilla se compone por una nave con una cubierta generada por una bóveda de cañón corrido, fabricada a partir de un enladrillado que descansa sobre arcos fajones de tres centros. En la fachada podemos apreciar los contrafuertes de cantera; igualmente de cantera, encontramos dos refuerzos estructurales en los extremos de la fachada principal. La sacristía del templo se ubica en el ala oeste y su acceso ubicado en el muro lateral derecho del ábside.
El interior presenta un sobrio acabado aplanado con pintura color crema, el cual se ve interrumpido por el acabado aparente de cantera, presentado en los arcos fajones y los enmarcamientos de los óculos que recorren a los costados de la nave. El ábside remata con un ecléctico retablo de inspiración neoclásica, que se genera a partir de un pedestal escalonado sobre el cual se apoyan un juego de pilastras y columnas, que soportan un entablamento y culminan con un par de roleos coronados por una venera, y enmarcados por dos elementos a modo de pináculos.
La fachada principal presenta una sobria portada configurada por dos jambas de planta cuadrangular y capiteles labrados con motivos fitomorfos, sobre los cuales descansa un arco de medio punto que enmarca el acceso principal del recinto. Tanto el alfiz como el entablamento, limitan su detallado al uso de tímidas molduraciones intentando imitar las órdenes constructivas clásicas. Dicha cara de la construcción, remata en un pretil coronado por una espadaña de piedra de cantera, compuesta por un arco de medio punto enmarcado por dos arcos conupiales de menor dimensión.
La barda atrial, regida bajo un estilo ecléctico de inspiración mudéjar, se configura a partir de un enladrillado sobre el cual se apoya una sucesión de columnillas de planta octagonal, que dan lugar a una serie de arcos polilobulados facturados labrados en cantera rosa. El enmarcamiento de la puerta atrial presenta un arco abocinado en venera apoyado sobre jambas de planta cuadrangular. Este elemento remata en un tablero con esquinas cóncavas y roleos en sus costados, donde podemos encontrar un crucifijo labrado en su interior sobre una inscripción en mármol con las siglas DEO seguido de las palabras OPTIMO MAXIMO.
La modificación más evidente que ha sufrido el recinto es el nuevo sistema de cubierta de ladrillo rojo recocido, cuya factura busca mejorar, estéticamente, el interior del templo. El ábside presenta una geometría que no empalma con la configuración del resto de la nave, hecho que nos permite inferir sobre sus diferentes etapas constructivas.
Cabe mencionar el notable deterioro por humedad que revela gran parte de la techumbre y el ápice de los muros de la nave. Si bien, el recinto recibe un mantenimiento estético, es prioritario solucionar la problemática de la humedad que resiente el interior del recinto.
En una de sus fachadas laterales, que se disponen hacia la calle, observamos una abundante y bien cuidada vegetación, y la limpieza del lugar es notable. El adoquín de piedra en las calles le otorga al panorama una pintoresca característica.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Zacatecas > Tlaltenango de Sánchez Román > Tlaltenango de Sánchez Román (320480001)
Nombre de la vialidad o calle
Progreso, esq. Venustiano Carranza
Código Postal
99700
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009