Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001557
Nombre del Inmueble
Santiago Apóstol
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La Relación Geográfica del siglo XVI llama a esta población: Chilchota o Zirapo. El adoctrinamiento del pueblo de Chilchota llamado así en tiempos de la gentilidad en base al toponímico náhuatl: "CHILLI-Chal-an o Lugar Abundantes de Chilares", estuvo a cargo de la orden franciscana, se atribuye la primera presencia evangelizadora en el año de 1537 a Fray Juan de San Miguel proveniente de la región de Ocuituco, él fue el iniciador del traslado de los pueblos serranos de la cañada a orillas del río Duero.
Su paso no fue lo suficiente duradero para establecer plenamente la religión, que sería consolidada por el humilde Fray Jacobo Daciano que llegó a la región en 1541.
Don Vasco de Quiroga sería quien daría asiento definitivo a la población, señalándole a los pobladores como oficios la curtiduría y talabartería. La visita cordillera nos informa que "...El pueblo de Chilchota, que es el principal y mayor deste partido... Junto con el pueblo de etúcuaro que hace barrio con este de chilchota, tiene 127 indios casados, 50 biudos, 102 niños y mansebos..."
"...tienen muy buena Iglesia y Hospital, con los ornamentos necesarios en ella. De Chilchota a Carapan hay dos leguas cortas..."
Chilchota fue tan importante que tiene emblema o blasón reflejados en atapu (rodela ceremonial) símbolo de la nobleza purépecha.
El templo parroquial es el más grande de la cañada, tiene al frente un extenso atrio que ya no se encuentra limitado y hace las funciones de plaza principal del pueblo, al centro frente a la nave está una reciente cruz atrial que posiblemente ocupe el sitio de otra más antigua; andadores de adocreto y placas de cemento sirven de circulación peatonal mientras la escasa vegetación se delimita por arriates con banca de concreto, en uno de ellos desplanta una gran torre con un reloj, que fue construida en 1950 y en medio de los andadores se colocaron fuentes imitando las de cantera coloniales de la antigua Morelia.
El edificio muestra múltiples alteraciones, desde una fachada nueva hasta un crucero y altares, fincados al igual que la torre en el siglo pasado.
La fachada, de paño liso aplanado y pintado es de regular proporción, remata con un imafronte mixtilíneo rematado por una cruz; la portada muestra una clara desproporción en sus elementos, constituida en el primer cuerpo por cuatro toscas columnas apoyadas en altas basas que muestran el capitel anástilo de ascendencia corintia, y soportan un entablamento también fuera de estilo sobre el que desplanta la ventana coral de corte rectangular con marco angosto que rompe con el tipo de arquitectura local, se flanquea de dos nichos que albergan a San José y a la Virgen de Guadalupe, todo de reciente factura; sobre el vano está una media talla de San Francisco en piedra, inserto en un óvalo del mismo material.
El único elemento de relevancia en esta fachada es el arco que delimita el acceso, con claras huellas de haber sido raspado y picado a cincel, presenta las amplias dovelas del siglo XVI sobre capitel toscano y jambas monolíticas con basa toscana.
La fachada lateral en el muro norte presenta un doble acceso: el primero, al centro de la nave, es más reciente; y el segundo constituye una de las más antiguas portadas de la entidad, está conformada por un arco de medio punto de grandes dóvelas apoyado sobre jambas monolíticas de basa y capitel toscanos decorados con pomas isabelinas, se encuentra inserta en un extenso alfíz orlado de pomas, muestra las veneras franciscanas sobre los riñ ones del arco, es probable que este importante acceso comunicara hacia algún sitio muy relevante del conjunto, hoy ya inexistente, ya que reviste verdadera magnificiencia como elemento arquitectónico.
El sitio de mayor interés en esta fachada es el arco que delimita el acceso, con claras huellas de haber sido raspado y picado a cincel, presenta las amplias dóvelas propias del siglo XVI sobre capitel toscano y jambas monolíticas con basa toscana.
La torre principal se ubica en la esquina nor-poniente, se compone de un cuerpo rectangular sobre un basamento de planta cuadrada, con cuatro vanos de medio punto en cada una de sus caras que albergan las campanas; un achaparrado segundo cuerpo también cuadrado con un óculo al centro del paramento soporta el cupulín bulbiforme desplantado de un tambor octagonal con una cruz en la cúspide.
En la esquina sur-poniente, vemos otra torre más baja de similares características, de un solo cuerpo con el cupulín rematado en una almena y cuya altura culmina a la mitad del imafronte.
La planta es de cruz latina, aunque el crucero fue agregado durante el siglo pasado, los muros son de piedra y lodo aplanados tanto al exterior como al interior.
Tres altares neoclásicos están colocados en el presbiterio y en los cruceros, el primero es de mejor calidad y los otros dos son posteriores indicando ser del mismo autor, posiblemente de fines del siglo pasado. En el principal notamos la ausencia del apóstol Santiago que fue substituido por un Sagrado Corazón de hechura industrial, el ciprés está vacío y dos imágenes del siglo XIX ocupan los nichos de las calles laterales.
En los cruceros vemos a San Francisco y a la Inmaculada Concepción, ésta última posiblemente sea la patrono del antiguo Iuritzio, ya que es la más antigua de las imágenes de los altares.
Los muros laterales se cortan por hornacinas con peanas en las que se encuentran esculturas de interés entre ellas un Nazareno de buena calidad y algunas otras tallas del siglo XIX como son San Antonio y San Juan.
El coro se apoya en columnas de concreto diseñadas con moldura de pecho de paloma, está formado por vigas, en el se encuentra un órgano monumental de considerable interés.
El piso es de mosaico y granito rosa, material éste último que sube por los muros para formar un guardapolvo a todo lo largo de la nave.
En el interior la techumbre es plana a base de vigas y tablón, apoyadas en los muros dejando a cubierto con el aplanado de las vigas de arrastre, la estructura es de tijera con armadura de madera, de las llamadas de triándulo, cubiertas con fajilla y teja de barro.
El inmueble está bien cuidado, tanto, que las recientes "remodelaciones" han acabado por borrar muchas de sus características originales.
"...Chilchota... está fundado en un valle que en lengua de los naturales, que son tarascos, se llama valle de Charaperagueo que en lengua castellana quiere decir "... Valle Bermejo..."...fertil... tiene el pu [ebl] o hasta docientos vecinos...
... Descubrio y conquistó esta tierra de Chilchota Cr[ist]óbal de OLÍ[d], por mandado del Marqués del Valle..."
Chilchota se ubicaba en el camino real hacia la Nueva Galicia en que se encontraban la mayoría de las minas, la Relación agrega: "...Este pu[ebl]o... es del Obispado de Mechuacan, y se provee vicario de la Catedral de Mechuacan. Tiene un templo muy bueno; son las paredes de adobes, que desta tierra es fuerte y dura mucho. Es templo mediano y está todo pintado, y tiene órganos que adornan la ig lesia...".
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
59780
Otra localización
Chilchota
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar