Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001628
Nombre del Inmueble
Santiago Apóstol
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 7820 0
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI (1950)
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El pueblo de Azajo desde épocas tempranas dependía de la jurisdicción de Tiríndaro, desde su fundación "... con el derecho de "seiscientas varas castellanas de tierra, desde la iglesia por todos cuatro vientos; todos ellos con pila Bautismal y demás necesario en ellos como pueblos formales...".
Azajo se ubica al pie del cerro de Zimbamba, fue según Eduardo Ruíz un primitivo reino tributario de los Purépecha, cuyo rey al visitar al Emperador de Tzintzuntzan, fue recibido con los brazos abiertos, de ahí el nombre de Axaxo.
José Padilla Villicaña nos dice en su libro: "... Hubo una segunda iglesia a la cual se refiere el Dr. J. Gpe. Romero en su libro sobre Michoacán de 1860 con estas palabras: Azajo, pueblo de unos 600 habitantes con muy buena capilla y decentes paramentos... Ochenta y siete años más tarde, esta muy buena capilla amenazaba ruina...".
En 1940 el Jefe de Tenencia y la Comunidad indígena piden permiso para reparar la iglesia; "... Se encuentra [dicen] desde hace tiempo el templo... en circunstancias... apremiantes de reparación,... y consideramos una necesidad imperiosa proceder o efectuar las obras... para la conservación del edificio e impedir así que la acción del tiempo pueda ocasionar mayores prejuicios y quedar derruido...".
En 1947 el sacristán indica que "... la iglesia nueva, aunque de construcción reciente (siglo XIX) estaba en tan malas condiciones, que fue necesario apuntalar el artesonado, a fin de que no se desplomara sobre los fieles. Las paredes estaban todas cuarteadas y abriéndose hacia afuera, los cuarterones y enmaderamientos fuera de lugar...".
En 1949 se contrató al maestro Ascensión Romero. Unas cuantas horas fueron suficientes para descubrir el sagrado recinto; en 1950 se colocó la primera piedra de la nueva iglesia. En 1953 el maestro Pedro Hernández terminó la decoración.
El edificio actual copia a los coloniales y su aspecto nos da la idea de como pudo haber sido en su última etapa. Conserva en su interior algunas imágenes de interés de la etapa del virreinato.
En el atrio se conserva aún la cruz de piedra colocada al centro presidiendo lo que una vez fue el campo santo.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
58415
Otra localización
Azajo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar