Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002117
Nombre del Inmueble
Santiago Apóstol
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 161 1
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII (1637)
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Esta parroquia fue erigida para dar servicios a un antiguo barrio de indios en tiempos de la colonia, fue concluida en 1637. El conjunto consta de atrio, templo y casa cural. El atrio está totalmente pavimentado por baldosas de concreto. La barda original fue destruida en tiempos del gobernador Alvarado, pero ahora cuenta con barda de mampostería y herrería.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SANTIAGO.
HISTORIA. Esta parroquia suburbana de indios en Mérida, conocida con el nombre de Santiago, se terminó en el año de 1637, según una inscripción que existe casi borrada, en la portada de la fachada principal. En la misma fachada hay una placa de mármol, que dice: "Reedificada en 1893, siendo Cura de la Parroquia el señor Dn. José Concepción López".
DESCRIPCIÓN. Este predio consta de atrio, templo y casa cural.
El atrio, que es espacioso y rodea al templo por el frente y costados, está limitado por la banqueta de las calles, pues la barda que antes tenía fue destruida durante el gobierno del general Alvarado.
Por el costado norte y hasta su extremo oriente, afecta la forma de una escuadra. Por el frente colinda, calle de por medio, con un bonito jardín conocido por "Parque de Santiago", que contrasta con el abandono en que se encuentra el atrio. Por el costado norte colinda con un feo mercado lleno de puestos mal hechos y sucios, debido a lo cual, los vendedores ambulantes lo invaden con frecuencia. Dentro del terreno de él y en el lado que forman escuadra, están dos barrancas que presentan feísimo aspecto y que deben desaparecer, por respecto a la cultura y a la limpieza. La esquina formada por las calles 59 y 70 está cortada en chaflán, restando al atrio una superficie de 9.03 metros cuadrados.
El templo es de mampostería, de una sola nave, con catorce columnas intermedias de cantería con base y capitel dóricos, que sirven de apoyo a los arcos que sostienen el techo. Remata al oriente, con el presbiterio y al poniente, con el coro, que es de madera. La nave de la iglesia, inclusive el presbiterio, tiene una longitud de 51.90 metros de largo por 13.50 metros de ancho, siendo la altura de la bóveda del presbiterio, de 9.70 metros y la de la nave, de 10.75. Su puerta principal, que corresponde a la fachada, ve al poniente, existeiendo otras dos laterales al norte y sur, respectivamente, que dan al atrio, y una más en el presbiterio, que comunica con la sacristía. Además de las puertas mencionadas, existen tres ventanales altos, correspondiendo uno de ellos al coro, y dos ventanas bajas en el presbiterio. El techo que cubre la nave de la iglesia es de rollizos en forma de dos aguas, sostenido por veintiún arcos transversales, apoyados en los muros y en las columnas ya citadas. El del presbiterio es de bóveda de cañón, más bajo que el de la nave principal, lo mismo que el del bautisterio, sólo que éste es de rollizos, construido entre dos contrafuertes. El techo de la sacristía es de rollizos con entortado. La sacristía se compone de dos piezas, una de las cuales comunica con la casa cural. A la derecha de la entrada principal se encuentra el bautisterio, con reja de fierro ornamental, y sobre la izquierda está la entrada a la escalera de caracol, que es de piedra labrada y que da acceso al coro y techo del templo. El piso de la iglesia, así como el de la sacristía, es de mosaico, estando ambas pintadas a la cal, con decorado corriente. La hermosa espadaña que tiene sobre la fachada principal, consta de tres cuerpos: en el primero hay tres arcos para campanas, en el segundo dos y en el tercero uno, habiendo en cada arco una campana, menos uno del segundo cuerpo que no la tiene. En todos estos cuerpos hay remates con base cúbica, una pequeña cornisa y terminados con una pirámide. Una cruz de piedra con base artística, remata la espadaña. En el costado norte y cerca de la fachada, está un torreón adosado al muro, en cuyo interior está alojada la escalera, en forma de caracol, con cuarenta y cuatro escalones de cantería labrada, que sirven para subir al coro y a la azotea del templo. Quince contrafuertes con remates curvos refuerzan los muros de la iglesia y están distribuidos: ocho en el costado sur y siete al norte. El pretil que circunda todo el techo de la iglesia está recortado en ondas que le dan un aspecto de fortaleza. La casa cural que le es anexa, consta de: dos piezas que sirven de habitaciones, una amplia cocina y un baño con excusado; además hay un pasillo que le sirve de entrada independiente por la calle 70, y desemboca al atrio de la iglesia. Todas las piezas, inclusive la sacristía, comunican con dicho atrio. La construcción de esta casa es moderna, pues se llevó a cabo no hace muchos años, con donativos particulares, según datos que existen en el archivo de la Oficina Federal de Hacienda en Mérida, Yuc. Los pisos son de mosaico en el pasillo y piezas que sirven de habitación, y de cemento en la cocina y baño. Los techos son de rollizos con terrado y la piedra en general es a la cal. Tiene siete puertas y ventanas, de las cuales cuatro tienen rejas de fierro.
CONDICIONES MATERIALES. Toda la construcción se conserva en buenas condiciones materiales."
Planta arquitectónica (original)
Tres Naves
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
70
Número y/o identificador de la vialidad o calle
491-A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Mérida
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar