Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003261
Nombre del Inmueble
Santiago Apóstol
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 9504 1
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
SAHUAYO ES UN PUEBLO DE ORIGEN PREHISPÁNICO CUYO NOMBRE DERIVA DEL IDIOMA NAHUA, SU SIGNIFICADO ES INTERPRETADO DE DIVERSAS MANERAS. SEGÚN EL FILÓLOGO Y LICENCIADO CECILIO A. ROBELO QUIERE DECIR: EN DONDE DA LA SARNA, SEGÚN EL DOCTOR DON ANTONIO PEÑAFIEL, LA PALABRA SE COMPONE DE DOS ELEMENTOS: TACUAL-AYOTL, DONDE TZACUAL ES UNA VASIJA FORMADA POR LA MITAD DE UN COCO Y AYOTL QUIERE DECIR TORTUGA, SIGNIFICANDO EN ESTE CASO VASIJA QUE TIENE EL ASPECTO DE UNA TORTUGA.
LOS PRIMEROS HABITANTES DE LA REGIÓN DE SAHUAYO, ASÍ COMO LOS DE MUCHOS LUGARES DE LAS MÁRGENES DEL LAGO DE CHAPALA FUERON DE ORIGEN AZTECA. SE CREE QUE EN LA PEREGRINACIÓN DE ESTA RAZA DE AZTLÁN, RUMBO A LA REGIÓN DE LOS GRANDES VALLES, SE DIVIDIERON EN GRANDES FRACCIONES Y EN LOS LUGARES EN DONDE SE ASENTARON, FUNDARON PUEBLOS CON NOMBRES, NATURALMENTE DE SU PROPIO IDIOMA, COMO FUE EL CASO DE SAHUAYO.
ESTA REGIÓN FUE SOMETIDA EN ÉPOCAS POSTERIORES AL IMPERIO TARASCO, POR TZITZISPANDÁCUARE CUANDO ESTOS ADQUIRIERON UN FUERTE PREDOMINIO Y LOS AZTECAS SE CONCENTRARON EN EL VALLE DE MÉXICO.
A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES, BAJO EL MANDO DE ALONSO DE AVALOS FORMÓ PARTE DE LA PROVINCIA DE AVALOS, LA CUAL ABARCÓ TUXPAN, TUZANTLA, SAYALA Y SAHUAYO. PASÓ A FORMAR PARTE DE LA ENCOMIENDA DE HERNÁN CORTÉS, EL CUAL LA CEDIÓ A LA VEZ A GONZALO DE GALVÁN.
SEGÚN MANUEL RIVERA CAMBAS EN SU OBRA MÉXICO PINTORESCO ARTÍSTICO Y MONUMENTALDICE: SAHUAYO FUE UNO DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS POR NUÑO DE GUZMÁN, EL AÑO DE 1530; LOS FRANCISCANOS FUERON LOS QUE CONVIRTIERON AL CATOLICISMO A AQUELLOS INDIOS, AUNQUE NO FALTA QUIEN AFIRME QUE FUERON AGUSTINOS LOS MISIONEROS. LA PARROQUIA ESTÁ DEDICADA AL APÓSTOL SANTIAGO, ES DE ARQUITECTURA BASTANTE COMÚN, REEDIFICADA POR EL SEÑOR CURA ESCOTO, HAY OTRA CAPILLA DEL HOSPITAL DE INDIOS Y DOS CAPILLITAS. (P.573).
LA CONQUISTA ESPIRITUAL LA HICIERON LOS FRAILES DE LA ORDEN DE SAN FRANCISCO Y SE ATRIBUYE A FRAY JUAN DE BADÍA.
EN EL ARCHIVO DEL OBISPADO DE ZAMORA EXISTE UNA RELACIÓN DE LOS ENCARGADOS DEL TEMPLO INICIANDO CON EL CURA SR. DON ANTONIO ESCOTO, EN LA QUE ESPECIFÍCA QUE ESTUVO EN EL CURATO HASTA EL DÍA EN QUE LO ENTREGÓ A SU COADJUNTO M.R.P. FR. MIGUEL DEL CASTILLO QUIEN LO RECIBIÓ DEL PROPIO EL DÍA 20 DE JUNIO DE 1868. EN DICHOS DOCUMENTOS SE MENCIONA A LOS ENCARGADOS HASTA EL DÍA 29 DE JUNIO DE 1885 FECHA EN QUE RECIBIÓ LA PARROQUIA EL SR. BR. DON ESTEBAN ZEPEDA.
LA CONSTRUCCIÓN ORIGINAL DEL TEMPLO INICIÓ EN 1717, CUANDO DEPENDÍA DE IXTLÁN; LA PRIMITIVA EDIFICACIÓN TENÍA LA DISPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA DE UNA SOLA NAVE, FUE RECONSTRUIDA EN 1957 AUMENTANDO DOS NAVES LATERALES. LAS TORRES CAMPANARIO ACTUALES SON UNA RECONSTRUCCIÓN DESPUÉS DEL TEMBLOR DE 1957.
LA PARROQUIA DE SANTIAGO APÓSTOL SE ENCUENTRA EDIFICADA CONTRA ESQUINA DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA CIUDAD DE SAHUAYO, EL CONJUNTO ESTÁ RODEADO DE NOROESTE A SURESTE POR UN ATRIO, DELIMITADO POR UNA PEQUEÑA BARDA QUE SOSTIENE UNA HERRERÍA DE MANUFACTURA RECIENTE, TIENE TRES ACCESOS UNO FRENTE A LA PORTADA PRINCIPAL Y LOS OTROS DOS EN PANCUPÉ DE LA CALLE MORELOS, AL NOROESTE SE ANEXAN LAS OFICINAS PARROQUIALES.
LA FACHADA PRINCIPAL SE COMPONE POR LA PORTADA EN PRIMER PLANO Y LAS TORRES CAMPANARIO A LOS EXTREMOS, LIGERAMENTE REMETIDAS, DICHA PORTADA SE COMPONE DE UN SOLO CUERPO Y UN REMATE, SE DESARROLLA A PARTIR DEL VANO DE ACCESO CON ARCO DE MEDIO PUNTO APOYADO SOBRE JAMBAS E IMPOSTAS DECORADOS CON ELEMENTOS TIPO CASETÓN TANTO EN SU INTRADÓS COMO EN SU CARA PRINCIPAL, FLANQUEAN A ÉSTE ACCESO DOS NICHOS CON CERRAMIENTO OCHAVADO ENTRE COLUMNAS DE FUSTE LISO Y CAPITEL TIPO CORINTIO, LAS QUE SOSTIENEN UN ENTABLAMENTO ORNAMENTADO CON GLIFOS Y METOPAS; SOBRE ESTE CUERPO SE LEVANTA EL REMATE EN CUYO CENTRO SE ENCUENTRA UNA VENTANA RECTANGULAR CON UN VITRAL MODERNO DEL APÓSTOL SANTIAGO, A LOS COSTADOS TIENE UNAS COLUMNAS ANILLADAS EN EL PRIMER TERCIO DEL FUSTE CON CAPITEL TIPO CORINTIO QUE SOSTIENE UN ENTABLAMENTO Y SOBRE ÉL UN FRONTÓN TRUNCO CON UN MEDALLÓN QUE PRESENTA UN ESCUDO. EL PARAMENTO DE LA FACHADA SE DELIMITA POR UNA CORNISA Y SOBRE ELLA SE LEVANTA UN REMATE DOBLE EL MAS BAJO EN FORMA ASCENDENTE Y MIXTILÍNEO A MANERA DE FRONTÓN EN EL TÍMPANO TIENE UN NICHO CON PEANA, FLANQUEADO POR ROLEOS; EL SIGUIENTE REMATE PRESENTA A LOS EXTREMOS ROLEOS QUE SE PROLONGAN FORMANDO UN ARCO INVERTIDO QUE SE EXTIENDE LINEALMENTE PARA CERRAR A MANERA DE FRONTÓN TRIANGULAR.
A LOS EXTREMOS DE LA FACHADA SE ENCUENTRAN LAS TORRES CON MASIVOS BASAMENTOS DIVIDIDOS EN DOS CUERPOS POR UNA CORNISA, EL SEGUNDO DE MENOR PROPORCIÓN SOBRE EL QUE SE LEVANTA EL CAMPANARIO DE DOS CUERPOS, EL PRIMERO DE PLANTA RECTANGULAR CON UN ZÓCALO ENTABLERADO EN EL QUE SE APOYA EL CAMPANARIO CON UN ESTILÓBATO ENTABLERADO Y EN LOS EXTREMOS DE CADA CARA, COLUMNAS TRITÓSTILAS QUE FLANQUEAN A DOS VANOS CON ARCO DE MEDIO PUNTO, REMATA A ÉSTE CUERPO UN ENTABLAMENTO QUE IRRUMPE AL CENTRO CON UN RELOJ. EL SEGUNDO CUERPO TIENE PLANTA OCTAGONAL Y EN CADA CARA VANOS CON ARCO DE MEDIO PUNTO FLANQUEADOS POR COLUMNAS TRITÓSTILAS CON CAPITEL CORINTIO; CORONA A ESTE CUERPO UN PEQUEÑO TAMBOR QUE SOSTIENE A UN CUPULÍN CON LINTERNILLA Y UNA CRUZ EN LA CÚSPIDE.
EL INTERIOR DEL TEMPLO PRESENTA PLANTA DE TRES NAVES, SIENDO LA CENTRAL DE MAYOR ALTURA Y DIVIDIDA EN CINCO TRAMOS POR MEDIAS MUESTRAS CON CAPITEL TOSCANO, LA NAVE ESTÁ CUBIERTA CON BÓVEDAS VAIDAS, APOYADAS EN ARCOS FAJONES A EXCEPCIÓN DEL CUARTO TRAMO QUE CORRESPONDE AL CRUCERO DE LA PLANTA ORIGINAL DONDE SE LEVANTA UN TAMBOR APERALTADO DE PLANTA CIRCULAR CON UN CLARISTORIO EL QUE SOSTIENE UNA CÚPULA APUNTADA. LAS NAVES LATERALES SE DIVIDEN EN SIETE TRAMOS SIENDO EL ÚLTIMO LOS BRAZOS DEL CRUCERO, LOS OTROS SEIS EQUIVALEN A DOS POR CADA TRAMO DE LA NAVE CENTRAL; EN EL PRIMERO DE CADA NAVE LATERAL SE ENCUENTRA DEL LADO DEL EVANGELIO EL BAUTISTERIO Y DEL LADO DE LA EPÍSTOLA LA CAPILLA DEL SEÑOR SANTIAGO; DEL SEGUNDO TRAMO AL CUARTO FORMAN LA NAVE LATERAL Y EN EL SEXTO TRAMO DE CADA NAVE SE PROLONGA HASTA ALCANZAR LA PROFUNDIDAD DE LOS BRAZOS DEL CRUCERO PARA FORMAR CAPILLAS DEDICADAS LA DEL LADO DEL EVANGELIO A LA VIRGEN DE GUADALUPE Y LA DEL LADO DE LA EPÍSTOLA A LA VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO. EN LOS BRAZOS DEL CRUCERO SE ENCUENTRAN RETABLOS NEOCLÁSICOS EN CANTERA DEDICADOS EL DEL LADO DEL EVANGÉLIO A LA INMACULADA CONCEPCIÓN Y EL DE LA EPÍSTOLA AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS. EL QUINTO TRAMO DE LA NAVE CENTRAL LO OCUPA EL PRESBITERIO EN EL TESTERO SE ENCUENTRA UN EXCELENTE RETABLO EN CANTERA ROSA DE MANUFACTURA RECIENTE, SIN EMBARGO, PRESENTA CARACTERÍSTICAS DE ESTILO BARROCO. EN EL BRAZO DEL CRUCERO DEL LADO DE LA EPÍSTOLA SE ENCUENTRA UNA PORTADA QUE DA ACCESO A LA SACRISTÍA DEL TEMPLO Y A LOS ANEXOS.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Sahuayo > Sahuayo de Morelos (160760001)
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Central
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Sahuayo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar