Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001909
Nombre del Inmueble
Santo Domingo
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El templo esta situado dentro de un gran atrio, con acceso principal al frente y por una calle del lado derecho, delimitado perimetralmente por una sencilla barda de mampostería de piedra común. La fachada está constituida por dos cuerpos. En el primero, un arco de medio punto, apoyado sobre jambas, da acceso al interior de la nave.
El enmarcamiento de este cuerpo esta formado por pilastras que se ven interrumpidas por un frontón roto (truncado). En el segundo cuerpo se
repiten los mismos elementos y a cada lado de la venatana de coro -rectangular con derrame hacia afuera- una pilastra adosada que termina en la parte superior con otro pequeño frontón en cuyo centro se abre un nicho. El imafronte circular que remata la fachada presenta decoración de dentellones.
Al lado izquierdo de la fachada -sobre su mismo paramento- se levanta la torre del campanario, de estilo barroco. Formada por basamento y dos cuerpos -de diferente- proporción- con columnillas adosadas, pilastras, molduras y cornisas sobre las que se levantan pináculos. El remate del campanario lo integran una cupulilla , una bola de piedra y una cruz.
La planta de la iglesia es de cruz latina y la nave techada con bóveda de cañón. Sobre el crucero se levanta una cúpula octagonal con tamborr y linternilla. Al lado izquierdo del transepto esta la sacristía detrás de la capilla lateral.
Posiblemente Ticuman fue un barrio congregado a mitad del siglo XVI, que conservó la tradición de los antiguos asentamientos, como parecen indicar las recientes investigaciones con motivo de los vestigios encontrados durante la construcción del libramiento de Ticuman. Los padres dominicos del monasterio de Yautepec visitaban el sitio poco antes de la mitad del siglo XVI y congregando la población dispersa fundaron la iglesia de Santo Domingo. Pronto la cercana hacienda de Xochimancas absorvió la población relacionando la iglesia y durante el periodo colonial dependió del monasterio de San Miguel Tlaltizapán y más tarde formar parte de la parroquia.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Joséfa Ortíz de Domínguez
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Ticuman
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar