Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000699
Nombre del Inmueble
Señor de la Columna
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 7578 2
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La capilla puede considerarse como votiva, ya que perteneció a una casa particular. Es probable que se haya abierto al público a instancias de los vecinos del barrio, según Xavier Talavera Alfaro, dió servicio a la población negra que trabajaba en los obrajes y habitaba en el barrio de San Pedro que quedaba al surdeste de ella.
Era visitada por el clero secular que marcó en el libro de fabrica gastos hechos entre 1775 y 1780 para reparar grietas y remodelar el interior, es probable que en este tiempo se substituyera el culto del Sr. de la Columna, imagen de pasta de caña que hoy se guarda en el coro del templo de la Visitación sin sus potencias ni cadenas de plata, por el actual traído de la península, que sin ser de mala calidad no puede compararse con el original.
Se hicieron obras de restructuración a principios de este siglo, reponiéndose la viguería y reparándose la torre que fué dañada por un rayo. En 1983 una fuerte granizada desplomó en un 60% las vigas quedando inutilizada la iglesia. Los vecinos del barrio y personal de la Secretaría de Desarrollo Urbano Y Ecología (arq. V. M. González y arq. Gloria Alvarez) se dieron a la tarea de la reconstrucción, reabriéndose al público un año después de los trabajos, financiados en un 80% por los habitantes de los alrededores.
Se ubica de Oriente a Poniente y quedando la fachada en este último punto, de frente a una plazuela que se ensancha al quebrarse la calle permitiendo una clara perspectiva.
La fachada es lisa, en ella se alcanza a ver la fecha 1769, está recubierta con acabado de mezcla de cal, tiene una portada de barroca simplicidad, consistente en un acceso con un arco de medio punto de extradós moldurado sobre impostas con una talla en la clave; se flanquea por columnas entableradas sobre basa moldurada y capitel toscano del que pende una guardamalleta, las enjutas tienen una talla mixtilínea como decoración que sustenta un entablamento de friso liso intermoldurado sobre el que se encuentra la ventana del coro, en la que se repite el arco inferior, pero flanqueándose por una columnilla toscana que sirve de base al entablamento de cornisa en saledizo.
El remate es a base de un imafonte de pirámide trunca de talud escalonado con una cruz de cantera sobre peana cuadrada.
La torre de dos cuerpos desplanta de un cubo ciego con escalera en el interior y se separan mediante una cornisa en saledizo, el primer cuerpo es de planta cuadrada con un vano de medio punto, sobre balcón en arco rebajado e imposta corrida; en la cornisa volada se apoya el segundo cuerpo, más angosto, con un basamento liso enmarcado por otra moldura de igual diseño, se conforma de vanos en medio punto en cada una de sus caras al igual que el cuerpo inferior, las impostas se prolongan abrazando haces de pilastras toscanas que sostienen rebasando el tambor del cupulín con almenas apuntadas en las esquinas, las campanas que contiene son todas del siglo XIX; dos de ellas son de 1811 y están dedicadas al Sr. de la Columna, solo una está colocada; la restante tiene una amplia grieta y data de 1840.
El edificio forma esquina con la calle enmarcando entre dos contrafuertes un acceso lateral que está tapiado conformado sólo por dos medias pilastras que sostienen un medio punto, en el lado del presbiterio está un óculo para su iluminación. El remate del muro tiene una cornisa en saledizo sobre seis gárgolas. Al exterior un jardincillo se abre en triángulo cercado por la casa colindante que origin almente tuvo acceso a la sacristía de la capilla.
La nave es de planta rectángular de ábside plano, en 1983 con el colapso de la techumbre perdió el falso plafond de yeso que cubría las vigas de excelente diseño cubiertas con policromía en azul y blanco sustentadas sobre canes labrados con color a la cal. La cubierta se le puso substituyendo las vigas dañadas y los muros se rescataron con la decoración de principios de siglo (1938) consistente en diseños de marcos de dibujos lisados imitando tapíz francés, en la parte inferior de las vigas se encontró una cenefa de viñetas que se restituyó en todo el perímetro de la nave. El coro, de pequeñas dimensiones se apoya en gualdras labradas iguales a los canes del techo.
El piso es de mosaico, más alto en el presbiterio donde se encuentra un altar neoclásico que alberga al Sr. de la Columna; durante la restauración de la década de los ochenta, se concluyó de dorar el altar.
La sacristía es una habitación rectágular dividida en dos partes, al oriente muestra una puerta tapiada que comunicaba a la casa vecina indicando claramente haber sido parte del mismo inmueble; el techo es de vigas con terrado apoyado sobre madrinas perpendiculares, que amenaza colapso: Los muros están recubiertos de enjarre con lodo y pintura a la cal, el piso es de barro directo sobre el terrado compactado a la manera común de las construcciones civiles morelianas. Un local más, dividido en dos espacios por un muro de adobe conforma el acceso de servicio de la capilla mediante el cual se ingresa a la torre, también se cubre de vigas y el piso es de barro. La solución arquitectónica permite así el acceso privado a la casa y directo a la calle.
Actualmente el párroco habita la casa anexa que le fué prestada por un propietario y que se encuentra en absoluto estado de ruina.
Pocos bienes artísticos se conservan en su interior: el Señor de la Columna, San José, la Inmaculada Concepción, el Sagrado Corazón y Ecce Homo en escultura; tres lienzos: la Virgen de Guadalupe, el Patrocinio de Nuestra Señora de la Merced y el Señor de la Columna, estos dos últimos de características barrocas: Un órgano del siglo XIX se guarda en los anexos.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Bartolomé de las Casas
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58000
Otra localización
Morelia
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar