Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001595
Nombre del Inmueble
Señor de la Higuerita
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Las crónicas indican que como la capilla data de 1787, tenemos datos de ella en la cédula de indentificación de Bienes Nacionalizados del 1o. de Junio de 1987, en la que dice: "... 324 m2.... valuada en 4,000.00 pesos... [agrega que] sobre la calle de Vicente Guerrero está el templo de la Higueríta, el adobe, con una torre y una nave...".
Estuvo bajo control del clero secular hasta el conflicto cristero; el subdirector de Bienes Nacionales el 21 de agosto de 1929, ordena que "... se reabre al culto... ya que desde enero de 1927 lo ocupa el Comité Agrario, el cual... destruyó según expresaron el altar mayor y una fuente de granito..." se agrega que estaba cerrado al culto desde "... que los ministros abandonaron los templos en 1926..." a raíz del decreto gubernamental que limitaba el número de parroquias en el estado.
Los conflictos entre agraristas y católicos se agravan de tal manera debido a la ocupación del edificio por los primeros, después que les fue cedido por la Presidencia Municipal en enero de 1927.
En marzo de 1930, algunos vecinos "... solicitan se les autorice trasladar el órgano y las campanas pertenecientes al templo... que fue clausurado por decreto presidencial el 13 de enero próximo pasado, a alguno de los demás Templos existentes en el lugar..." agregando que se pongan a disposición de Bienes Nacionales: "... todos los muebles, imágenes, ornamentos, y demás objetos y útiles pertenecientes al templo, inclusive las campanas, y una vez que los reciba los propondrá al templo... que convenga pasarlos..." ese mismo año, un Sr. José Zavala entrega a la Junta Vecinal: "... Un Santo Cristo, un órgano, una pila para agua bendita, un púlpito, ocho candeleros, catorce floreros, un atril, ocho bancas, dos cajones, una mesita, un candil, 25 ramilletes y cuatro coronas... las anexiones también se entregan, no existen muebles... [las campanas] se encuentran en la torre del mismo templo...".
El comité agrario pide las campanas para celebras las fiestas patrias, ante la oposición del vecindario, acusan a los católicos de "poco patriotas". Las campanas son distribuidas en 1931 dejándose "... tres en Ntra. Sra. de los Angeles y una en "El niñado"..."; ordenándose que la que reservó el comité agrario "... que la eleve...".
Según Decreto Presidencial de Emilio Portes Gil, la capilla se destinó "... al Servicio del Comité Particular Administrativo de los Ejidos... para que [en la capilla] se establezca una escuela Nocturna, unos talleres de mecánica y almacenes, [ya que según]... el gobernador del estado... los templos que se encuentran al servicio de la Iglesia, son suficientes para la citada población..." los reportes de Bienes Nacionales informaban en 1941 que la usaba la comunidad agraria para sus juntas "... los anexos los han venido utilizando como casa habitación el Comisario Ejidal y otro miembro de la corporación... sin autorización ni pagar renta alguna...".
Un año después [1942] el inspector de Hacienda avisa que "... se encuentra en deplorable estado;... la Sacristía ya no tiene techos por haberse caído... debido... al poco cuidado... la casa cura, se encuentra también en ruinas... es conveniente se entregue a la junta vecinal el templo y casa anexa... ya que de continuar sin emprender obras de reparación, todo se vendría por tierra..." se recomienda además devolverse al culto para su reparación. El Comisario Ejidal responde a las indicaciones de la Secretaría del Patrimonio diciendo: "... en el anexo se desplomó un te cho debido a ser construcciones muy viejas y sin ninguna consistencia, pues son muros de adobe y techos de teja, cuya madera podrida fue incapaz de soportar el peso...". Ante la casi total ruina del inmueble por el abandono en que lo tenían los agraristas, es recuperado por una junta vecinal que inicia las reparaciones con gran lentitud.
En 1984 en visita efectuada por el Dpto. de Bienes Inmuebles se describe de la siguiente manera: "... Al sur y atrio de por medio se localiza el primer cuerpo constructivo, en un nivel que aloja la nave y se encuentra en proceso de restauración.. Al este del primero, patrio de por medio, está el segundo cuerpo constructivo que alberga la casa cura...
CIMENTACION: piedra brasa, muros de piedra y tabique; ESTRUCTURA: contrafuertes,; TECHOS: losa de Concreto y teja; APLANADOS: mortero, cemento y arena; PISOS: Cemento y mosaico; VIDRIERIA: sencilla; CARPINTERIA: en puertas... el anexo se usa como casa cural... fecha de construcción 1787... Superficie Cubierta... 123.75 m2. y Descubierta 305.84 m2. El inventario no conserva bienes de interés...".
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Vicente Guerrero
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58500
Otra localización
Puruandiro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar